ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Institucion Escolar


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  4.301 Palabras (18 Páginas)  •  476 Visitas

Página 1 de 18

LECTURA: RACIONALIDAD Y FELICIDAD

EL DILEMA DE LA ORGANIZACIÓN

El autor dice que toda persona es parte de una organización, que esto no es de horita que son de miles de años atrás.

La relación entre racionalidad y felicidad ha sido mal entendida y que, hasta cierto punto, la racionalidad de la organización y la felicidad humana corre de la mano.

Podemos decir también que la organización moderna es generalmente más eficiente que la antigua o la medieval.

Pues hasta cierto grado, la racionalidad de la organización y la felicidad humana van de consumo. Pero en toda organización llega a un punto en la que la felicidad y la eficiencia dejan de sostenerse mutuamente. No todo trabajo puede ser bien pagado o satisfactorio, ni todas las reglamentaciones y órdenes pueden hacerse aceptables. En conclusión de que no enfrentamos con un verdadero dilema.

El problema de las organizaciones modernas es construir agrupaciones humanas tan racionales como sea posible y al mismo tiempo producir un mínimo de efectos indeseables y un máximo de satisfacciones.

Es decir que las personas que no satisfacen pueden ser depuestas y sus tareas asignadas a otras. La organización puede también combinar a su personal mediante el traslado y la promoción.

El éxito de una organización depende en gran parte de su capacidad de mantener el control de la que participan en ella.

Los medios de control aplicados por una organización puede clasificarse en tres categorías analíticas: física material o simbólica. El uso de una pistola, un látigo o un calabozo, es físico puesto que afecta al cuerpo. La recompensa material consiste en bienes y servicios. La concesión de símbolos (por ejemplo, dinero) que permitan a uno adquirir bienes y servicios se clasifican como material, porque el efecto sobre el que los recibe es similar al de los medios materiales.

Trabajadores se reclutan para ejercer presiones informales sobre los miembros que siguen las normas y ordenes de la organización.

Así pues el poder de una organización para controlar a sus miembros se basa en puestos específicos (jefes de departamentos) es una persona un hombre persuasivo o en una combinación de ambos un jefe de departamento persuasivo. Sin embargo, buena parte del poder para controlar a los presos está en manos de jefes compañeros de influencia, que no tiene posiciones en la organización y se apoyan en su influencia personal y por eso son líderes informales. Aunque los alcaides, y hasta cierto punto los guardia, tengan algún a influencia personal sobre los reclusos, esa influencia por, regla general, es menor; en este sentir no hay una jefatura formal relevante en las prisiones típicas.

Los oficiales de la prisión perdieron el control. Hay duda de si las superiores pueden servir de líderes de inferiores en organizaciones coercitivas.

Cuanta menos coerción emplea, más influencia se logra sobre conducta de los reclusos, y mayor es la probabilidad de que se desarrolle una jefatura formal (por ejemplo, jefaturas por parte de las jerarquías superiores) dentro de los puestos de la organización.

Los líderes formales que carecen de poder personal son a menudo traslados a posiciones en la organización en los que no se ejercen el control, tales como el trabajo oficinesco intelectual. Como lo dice el autor Tales esfuerzos sistemáticos de a organizaciones normativas para procurarse una jefatura en los puestos formales, y el altísimo grado de éxito de semejante esfuerzos, hace menos probables la evaluación de líderes formales.

EL PLACER Y LA NORMA EN CIENCIAS SOCIALES

1. EL PLACER Y LA NORMA EN CIENCIAS SOCIALES.

La historia de la sociología ha consistido en una toma de posición sobre el lugar que el gozo y la felicidad deben tener en la concepción y la organización de la sociedad, y en un esclarecimiento de las relaciones epistemológicas entre los deseos del hombre y el conocimiento de la verdad sobre el hombre.

1.1 Análisis del placer y la norma de los antecesores de los padres fundadores.

a) El acuerdo entre naturaleza y moral en el capitalismo agrario.

Los racionalistas introdujeron la felicidad de los hombres como el criterio para juzgar sobre la racionalidad de las instituciones sociales. Los iluministas consideran escolásticas cualquier teoría de ciencias humanas cuyo objeto no fuese comprender al hombre- naturaleza, y cuyo fin no se oriente a aumentar su gozo.

Rousseau plantea con todo vigor el tema central de la psicología social: las relaciones conflictivas existentes entre la naturaleza humana y la cultura.

b) El sometimiento de la naturaleza a la norma en el capitalismo industrial.

Pronto la moral burguesa abandonó a Rousseau por “un pastor sombrío”: Malthus acepta a que la sociedad civilizada deba puesto con la existencia del instinto sexual, puesto que la sexualidad cumple una función no sustituible en la reproducción de la fuerza del trabajo que necesitan las fábricas.

Como Malthus no concibe más sociedad que aquella, fundada en la acumulación mediante la institucionalización de la penuria, no se le pasa por la cabeza que la moral represiva puede ser revocada, por muy arraigada que esté en la organización social.

c) La crítica Marxista al maltusianismo.

El rechazo del derecho al placer que asumen las ciencias sociales herederas de Malthus, desemboca en el rechazo del derecho a la vida, instrumentado ideológicamente como la teoría de la sobrepoblación.

Una gran parte de “El Capitán” consiste precisamente en una crítica de biologismo social, intención que se anticipa en el esquema de la “Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía”. Para Marx sobrepoblación no es otra cosa que pobreza; y la pobreza está determinada por el desarrollo del trabajo en cada forma de producción.

La represión institucionalizada del placer es un arma política que sirve para imponer la depauperización, mediante la privación del valor de uso más primario, el derecho a la vida.

d) Las dos fuentes posibles para las ciencias sociales.

Rousseau, y por tanto el primado de la naturaleza y del gozo; a Malthus, y por tanto el primado de la cultura y la norma.

1.2 El placer y la norma en el utilitarismo anglosajón.

a) La concepción crítica de la utilidad en los favianos.

El utilitarismo en sus orígenes era una ética procedente de Helvetius. Los utilitaristas consideran una exigencia moral que las instituciones sociales se diesen como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com