ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo “Orgullo y prejuicio” “Jane Austen” INTRODUCCION


Enviado por   •  29 de Agosto de 2019  •  Ensayo  •  502 Palabras (3 Páginas)  •  516 Visitas

Página 1 de 3

                                                  [pic 1]

Ensayo

“Orgullo y prejuicio” “Jane Austen”

Anderson Gustavo Leiva Hidrobo

Andersonleiva2002@gmail.com

11-3

“Los que jamás cambian de opinión, deben asegurarse de juzgar bien al principio

(Jane Austen- Orgullo y prejuicio)

El orgullo y el prejuicio van de la mano

INTRODUCCION

     Más tarde veremos plasmado en el transcurso de este ensayo una breve sinapsis del

libro orgullo y prejuicio .Austen, J (2006) Donde daremos a conocer respuestas hacia

algunos interrogantes basándonos en temas referentes al conocimiento de sí mismo, la

felicidad, la feminidad, orden social, matrimonio, clase social y orgullo.

Palabras claves: aristocracia, gentlemen, británica, cultura, terrateniente.

   

 Concuerdo con Landman (1961) que el hombre es un ser social y, al mismo tiempo, un ser cultural. Somos seres culturales en doble sentido, en cuanto a productores de cultura, y además en cuanto a producto de ella. Según este autor, a la cultura “la determinamos en un poderoso sistema de casualidad circulatoria y a la vez experimentamos como ella nos modela”

     Gracias al dialogo le podemos dar una categoría a nuestras vidas podemos tener la capacidad de discernir entre lo que consideramos bueno y malo, en que  grupo social vernos involucrados, por ejemplo, cómo definirnos a nosotros mismos, darnos un valor y criterio propio donde somos totalmente autónomos y qué sentido le damos a nuestra existencia.

     Nos cerramos al hecho de creer que todo lo que pensamos tiene que tener un aspecto netamente radical, concepto que por lo tanto se puede considerar como erróneo ya que todos debemos estar abiertos a generar un posible cambio entre nosotros mismo para posteriormente incentivar a las otras personas a seguir esta misma conducta.

 

     Las referencias expuestas hasta ahora me sirven para afirmar la idea de que la autora, Jne Austen y la obra misma son productos su contexto espacio temporal en el que fueron engendrados. Siguiendo esta idea remitiré algunos aspectos de la época victoriana en la segunda mitad del siglo XIX, momento en el cual se va estructurando la mentalidad burguesa. Esta mentalidad favoreció la aparición de las condiciones de producción de los personajes de la novela.

     Es sabido que la aristocracia aún constituía la clase social dirigente, aunque ésta se dividía en títulos menores, a todos los “gentlemen” los reunía la condición común de terratenientes, unas prácticas de vida y un sistema de valores compartidos más allá de las  diferencias en la riqueza y el poder. Conforme avanzó el siglo XIX, la ciudad del noble fue cediendo paso a la calidad del terrateniente como criterio diferenciador dentro de la aristocracia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (63 Kb) docx (19 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com