ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Penal


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2013  •  3.933 Palabras (16 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 16

ÍNDICE

Página

I. Sistema Inquisitivo.

II. Sistema Acusatorio.

III. Sistema Mixto.

IV. Proceso Penal Mexicano, Antes de la Reforma Constitucional de 2008.

4.1 Averiguación Previa

4.2 Pre-Instrucción.

4.2.1 Auto de Radicación.

4.2.2 Declaración Preparatoria.

4.2.3 Resolución en el término Constitucional de 72 horas.

4.3 Instrucción.

4.4 Juicio.

4.5 Ejecución de Sentencia.

V. Proceso Penal Mexicano, Resultado de la Reforma Constitucional de

2008.

5.1 Etapa Preliminar.

5.1.1 Investigación Cerrada.

5.1.2 Investigación Formalizada.

5.1.3 Periodo de Cierre de la Investigación.

5.2 Etapa Intermedia.

5.3 Etapa de Juicio.

Conclusión

Bibliografía 2

3

3

5

6

8

8

8

9

9

10

10

12

13

14

15

16

17

19

COMPARACIÓN DEL JUICIO TRADICIONAL CON EL JUICIO ORAL EN MATERIA PENAL.

El 18 de junio de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que reforma a los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73 fracciones XXI y XXIII, 115 fracción VII y 123 fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, originando una transición del sistema penal mexicano.

La Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores coincidieron que la reforma de justicia penal tiene como propósito;

“implantar un sistema garantista, en el que se respeten los derechos tanto de la víctima y ofendido, como del imputado, partiendo de la presunción de inocencia para este último, regido por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, con las características de acusatoriedad y oralidad…”

La acusatoriedad asegurará la trilogía procesal, el Ministerio Público como parte acusadora, el inculpando con la posibilidad de defenderse y el juez como encargado de determinar lo conducente.

La oralidad fomentará la transparencia, garantizará una relación directa entre juez y partes, y propiciara la agilidad en los procedimientos penales.

Se realizará adaptando los principios fundamentales del sistema acusatorio, y contemplando las necesidades de impartición de justicia de nuestro país.

Chihuahua fue el primer Estado de la República Mexicana que reformó de manera integral su ordenamiento jurídico en materia penal, contemplando los juicios orales. En su exposición de motivos de su Reforma Integral del Sistema de Justicia Penal menciona;

“qué en los últimos diez años varios países latinoamericanos se han dado a la tarea de emprender una serie de proyectos de reformas a sus sistemas de justicia penal, cada uno con sus propias características y de acuerdo a sus particulares necesidades, pero orientados a un sendero común: sustituir el tradicional sistema de corte inquisitivo heredado desde las instituciones coloniales, por un nuevo modelo de tipo acusatorio” .

Por lo anterior considero conveniente hacer una distinción entre el sistema inquisitivo, acusatorio y mixto, resaltando sus características fundamentales.

I. Sistema Inquisitivo.

El sistema inquisitivo hace referencia a la inquisición quien investigaba el delito y juzgaba al acusado, su procedimiento era secreto, se limitaba al derecho de ofrecer pruebas, se negaba el derecho de ser careado con sus acusadores, si el reo se declaraba confeso, no se nombraba defensor, si esto no ocurría, el defensor era nombrado por la inquisición, sus resoluciones normalmente era la pena de muerte y la confiscación de los bienes a favor de la inquisición.

El sistema inquisitivo fue evolucionando, y sus características lo definieron como un procedimiento escrito, burocrático, formalista e incomprensible, siendo su principal rasgo la concentración de las funciones de investigación y juzgamiento por parte de un mismo órgano o persona.

En este sistema el imputado era concebido como un objeto de persecución penal, y la fase de instrucción es pieza clave, ya que las sentencias se fundamentaban en las pruebas desahogadas durante la investigación

II. Sistema Acusatorio.

El sistema acusatorio busca equilibrar dos intereses; la eficiencia en la persecución penal y el respeto en las garantías del imputado, pues este sistema lo considera como un sujeto titular de derechos.

En el procedimiento acusatorio la investigación constituye una fase preparatoria del juicio sin valor probatorio, se reconoce como un derecho de defensa del imputado acceder a las pruebas durante la misma, este derecho podrá ser negado cuando sea indispensable mantener el secreto de algún acto específico de la investigación.

En el sistema acusatorio existe una “separación de funciones entre quien ejerce la persecución penal, Ministerio Público, y quien ejerce la función jurisdiccional, jueces” .

Para Ovalle Favela;

“la doctrina contrapone el principio acusatorio al inquisitorio. Éste último debe su nombre al Tribunal de la Inquisición, en el cual se reunían en un solo órgano la función de acusar, defender y juzgar. El proceso será inquisitivo cuando se de esa confusión de funciones en un solo órgano y se trate al inculpado como un simple objeto de investigación; en cambio, será acusatorio cuando se atribuya a tres sujetos distintos e independientes tales funciones.”

III. Sistema Mixto.

Tuvo su origen en Francia, es resultado de la combinación del sistema inquisitivo y el sistema acusatorio. Estableció un proceso dividido en dos etapas, la primera comprendía la instrucción, que tenia la cualidad de ser secreta, y la etapa oral que tenía el carácter de ser pública.

En el sistema mixto el sujeto encargado de realizar la investigación no controla la legalidad de la misma, y carece de facultades para pronunciarse sobre la procedencia de medidas cautelares que pueda adoptar el imputado.

“Todo proceso moderno es mixto y será preponderantemente acusatorio o inquisitivo según la importancia que en él se dé a la oralidad o a la escritura como característica principal” .

A continuación se presenta un cuadro con las características del sistema inquisitivo y el sistema acusatorio.

Inquisitivo

Acusatorio

Es completamente escrito. Predomina la oralidad, los escritos son utilizados como constancias.

El imputado es considerado objeto de la persecución penal. El imputado es considerado un sujeto titular de derechos.

Sus diversos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com