Ensayo Sobre Vacunas
Enviado por nata014 • 25 de Octubre de 2012 • 2.436 Palabras (10 Páginas) • 1.520 Visitas
Ensayo sobre las Vacunas
Muchos años antes de Cristo la humanidad ya conocía que ciertas enfermedades se contagiaban de unas personas a otras, como por ejemplo la lepra, aunque no sabían qué era lo que las causaba. En el caso de la viruela observaron que, una vez superada la enfermedad, el paciente quedaba protegido durante toda la vida ante un nuevo contagio. También comprobaron que había personas que la padecían con mayor gravedad que otras. Las enfermedades infecciosas han sido el azote de la humanidad durante casi toda su existencia y las epidemias han diezmado poblaciones enteras en distintas épocas históricas. En la Edad Media la peste acabó con casi la mitad de la población europea. Durante los siglos XVI y XVII los colonizadores europeos, llegaron a las islas de Oceanía y de los mares del Sur introduciendo en aquellas tierras enfermedades como la viruela y la sífilis, que mataron a toda la población de islas enteras.
Incluso en el siglo XX, se han producido epidemias mundiales de gripe que han producido la muerte a millones de personas: en el año 1918 la gripe dió la vuelta al mundo matando a 20 millones de personas, y a finales de nuestro siglo se inició una de las grandes epidemias mundiales: el SIDA.
Una de las enfermedades epidémicas presentes en Africa, Asia y Europa desde tiempos precolombinos fue la viruela. La presencia de esta en América fue una de las consecuencias de colonización española en primer lugar, e inglesa y portuguesa secundariamente. Los amerindios fueron presa fácil de este virus, ya que ninguno de los pueblos autóctonos tenía memoria inmunológica para este agente infeccioso.
Un poco más de dos centurias han transcurrido desde la primera vacunación protocolizada que en contra de la viruela realizó el médico inglés Edward Jenner, en Inglaterra. Este evento representa desde el punto de vista histórico la primera aplicación de una vacuna a un ser humano, el cual aconteció el 14 de mayo de 1796.
A finales del siglo XVIII, Jenner observó que las mujeres que ordeñaban a las vacas contraían una enfermedad en los dedos de sus manos, en los que aparecía una ampolla, luego una costra y finalmente una cicatriz. Jenner se dio cuenta que ninguna de las ordeñadoras de vacas que tenían estas cicatrices
padecía la viruela y llegó a la conclusión de que padecer esta enfermedad contagiada de las vacas protegía de padecer la viruela humana. A partir de una inspiración genial, decidió entonces contagiar los brazos de sus pacientes por contacto con las escaras de las ordeñadoras. Inventando de esta manera la primera “vacuna”, llamada así por provenir la enfermedad original de las vacas. El primer receptor de la vacunación fue el niño de 8 años James Phipps. La verificación del éxito de Jenner ocasionó que la vacuna se realizará en los paises europeos, inicialmente Francia y España. En América, la vacuna fue introducida por el Dr. Francisco Xavier de Balmis, que a través de su histórica "Real Expedición Marítima de la Vacuna", realizada de 1803 a 1806, introdujo esta vacuna a la América hispana y a Filipinas. A más de doscientos años de la vacuna de Jenner, la viruela está ya erradicada.
Tras el descubrimiento de Jenner, Louis Pasteur demostró que era posible inmunizar frente a una enfermedad utilizando el microorganismo causante de la misma atenuado por varios procedimientos, en 1885, se realizó la primera vacunación frente a la rabia. A finales del siglo XIX, se utilizaron varias vacunas de microorganismos muertos frente a la fiebre tifoidea, la peste y el cólera. A principios del siglo XX, se inactivaron por medios químicos las toxinas diftérica y tetánica, obteniendo los correspondientes toxoides. En el año 1927, se comenzó a utilizar la vacuna frente a la tuberculosis. A partir de este momento, el desarrollo de las vacunas se aceleró muy considerablemente, gracias a ello hoy en día, existen 26 enfermedades infecciosas evitables mediante vacunas gracias al constante esfuerzo en investigación y desarrollo. Actualmente las vacunas se utilizan cada vez más combinadas entre sí, como la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina y recientemente hasta contra seis infecciones (vacunas hexavalentes) que han demostrado altas tasas de eficacia y cuya administración combinada permite reducir considerablemente los costes de administración e infraestructura respecto a la administración de las vacunas separadamente.
CLASIFICACION DE LAS VACUNAS
Podemos clasificar las vacunas en dos grandes grupos, según vayan dirigidas contra enfermedades producidas por virus o enfermedades producidas por bacterias y cada uno de estos grupos se divide en subgrupos según se trate de vacunas con gérmenes vivos atenuados para que no puedan producir la enfermedad pero capaces de despertar la producción de defensas o vacunas inactivadas con gérmenes muertos o fragmentos de los mismos capaces también de despertar la producción de defensas.
Las vacunas no contienen solo los gérmenes vivos o muertos o sus fracciones, sino que en el proceso de elaboración quedan, a veces otras sustancias (como antibióticos, proteínas de huevo, conservantes, etcétera) que hay que tener en cuenta cuando estos preparados deben administrase a personas alérgicas.
Existen vacunas que deben ser administradas a toda la población (sistemáticas). Su fin es eliminar determinadas enfermedades de nuestro medio. Otras vacunas deben administrarse solo a personas concretas (no sistemáticas) que presenten un riesgo elevado de poder coger una determinada enfermedad.
En los últimos dos siglos, las vacunas, junto con los sistemas de alcantarillado y la potabilización del agua, han constituido uno de los logros de salud pública más importantes de la humanidad y una de las medidas de mayor impacto, evitando infecciones a millones de personas y salvando millones de vidas. De hecho, se dice que son el mayor avance en salud pública de toda la historia. Además, las vacunas son una actividad colectiva en el sentido en que inmunizar a una persona mediante una vacuna puede implicar proteger a todo un grupo contra la enfermedad, evitando su transmisión. Altas tasas de vacunación en cualquier colectivo benefician a la sociedad en su conjunto ya que las posibilidades de contagio de la infección se reducen.
Los beneficios de la actividad de las vacunas, se traducen a nivel mundial en casi seis millones de muertes anuales evitadas, que permiten salvar más de 386 millones de años de vida y casi 66 millones de años de vida ajustados por discapacidad. Las vacunas permiten evitar asimismo que 750.000 niños sufran enfermedades invalidantes.
Las vacunas son de las intervenciones de salud pública y o tecnologías sanitarias que directamente ahorran recursos y costes al Sistema Nacional
...