Ensayo TOC IB papers
Enviado por Karol Navarrete • 23 de Abril de 2016 • Apuntes • 1.681 Palabras (7 Páginas) • 352 Visitas
[pic 1][pic 2] [pic 3] [pic 4]
Título 2:
“Solo hay dos maneras en las que la humanidad puede producir conocimiento: a través de la observación pa- siva o a través de la experimentación activa.” ¿En qué medida está de acuerdo con esta afirmación?
Karol Navarrete 003515-0027
Palabras: 1535
En la película “La guerra del Fuego” del Director Jean-Jacques Annaud se puede observar que el hombre primitivo pasa por dos etapas para obte- ner fuego: la primera es la observación pasiva de las fuentes naturales del fuego, por ejemplo, el incendio de un árbol por un rayo ; mientras la se- gunda es, la experimentación activa con palos y piedras para poder obtener fuego. La experimentación activa es la manera de producir conocimiento por medio de riesgos, mientras que, la observación pasiva es el método de obtención de conocimiento en el cual no es necesario que las personas par- ticipen activamente (Rondinel, 1948) Estas dos formas de conocimiento son aquellas que ha utilizado el hombre para salir de la ignorancia y enfrentar a un mundo cada vez más competitivo. Sin embargo, el hombre ha evolu- cionado y con esto todos sus conocimientos se han renovado de tal manera que ha sido necesario la invención de nuevas formas de producción de co- nocimiento. En este ensayo se explicará diversas formas de producir cono- cimiento que se pueden notar en ciertas áreas de conocimiento relacionadas a la matemática, a la sociedad y a la experimentación. En la matemática, por ejemplo, no hay ningún tipo de observación pues los datos son dados, además no existen riesgos. Y en psicología tanto se observa cómo se expe- rimenta tomando riesgos. Entonces, estos casos nos llevan a preguntar ¿De qué manera las áreas de conocimiento matemáticas, sociales y experimen- tales producen conocimiento? A mi modo de ver, la experimentación activa y la observación pasiva no son las únicas formas que tiene la humanidad para hacerlo.
Las matemáticas utilizan únicamente la razón, más no la experiencia.
El matemático alemán, Gottfried Leibniz, comenta que todos los contenidos son innatos y que los seres humanos debemos utilizar la memoria y recor- dar aquellos conocimientos de modo que produzcamos nueva información por medio de deducciones. Es decir, utilizar la experimentación pasiva, por lo que ni el espacio experimental ni el espacio de la hipótesis afecte a la investigación (Córdoba, 2007) El resultado de esta experimentación será exacto y certero pero no aporta información sobre el mundo y el conoci- miento de la realidad. Dentro del Bachillerato Internacional, se nos imparte Estudios Matemáticos donde resolvemos problemas diariamente; sin em- bargo, estos no son reales ni tampoco aportan información sobre el mundo pero, nos ayudan a comprender elementos esenciales de la vida de modo que, la resolución de un problema de ecuación cuadrática no aporta al mundo real pero ayuda a conocer la edad de un individuo. Desde luego que el aporte individual no se realizará en todos los casos, pues habrá proble- mas que no se puedan aplicar ni la realidad ni a la vida; por ejemplo, la hipótesis de Riemann donde todos los ceros no triviales de la función zeta de Riemann tienen una parte real de ½. En este caso ni el espacio experi- mental ni el espacio de la hipótesis influirán en la resolución del problema, haciendo de este un ejemplo de experimentación pasiva. Podemos ver que en esta medida la experimentación pasiva nos ayuda a resolver ciertos ele- mentos de la cotidianidad, sin embargo, el lapso en el que se utiliza no cuestiona el contexto en el que se rodea haciéndola a la vez incompleta en ciertos ámbitos.
En el día a día también se utiliza la experimentación pasiva. Por ejem- plo, en una clase de matemática cuando el profesor nos da el problema por resolver los estudiantes resolvemos el problema sin tener ninguna dificul- tad, sin embargo, nunca se investiga ni el espacio experimental ni el espacio de la hipótesis; lo único que importa es que el resultado individual coincida con el resultado del profesor o de la calculadora. Estaba dando una prueba de Matemáticas, y en realidad no sabía mucho acerca del problema a mí asignado así que traté de usar mis experiencias y el contexto del problema para poder resolverlo. Al darme el profesor la calificación entendí que esta área de conocimiento no se basa ni en las experiencias ni en el espacio de la hipótesis sino en la razón de resolver el problema. Este ejemplo que puede parecer común y corriente es la muestra de que no solo existen dos formas de producir conocimiento, sino hay también otras; es un símbolo de mi tesis. Al final, el profesor me explicó que debía haber aplicado las teorías y fórmulas estudiadas en clases y que en definitiva, ni la percepción senso- rial ni el espacio de la hipótesis iban a afectar la respuesta del problema.
Ahora bien, la psicología social estudia el rol del individuo en la socie- dad (Crane & Hannibal, 2012) De hecho, se argumenta que solo se puede comprender el comportamiento de un individuo si se estudia en conjunto con su cultura o sociedad, de modo que en ningún caso se podría aplicar la experimentación pasiva. Para ver la interacción de los individuos y la socie- dad los psicólogos sociales utilizan métodos cualitativos al natural para que los individuos realicen sus actividades sin sospechar que son observados, no obstante en la mayoría de los casos los investigadores forman parte del
...