Ensayo Visita Palacio De Minería
Enviado por char54diaz • 14 de Octubre de 2014 • 1.604 Palabras (7 Páginas) • 1.030 Visitas
Introducción
El palacio de minería es una de las obras arquitectónicas mas singulares de Manuel Tolsá, esta obra en primer lugar fue hecha para ser la sede del Real Seminario de Minas. Esta obra fue proyectada en 1797 y fue concluida en 1813.
En 1797 el Real Tribunal de Minería de la Nueva España encargo al escultor y arquitecto Valenciano, Manuel Tolsá el colegio de minería, el cual hoy conocemos como Palacio de Minería
En este palacio, en un principio se formaban académicos especialistas en explotación de minas.
Y es uno de los edificios mas antiguos en toda América latina en la enseñanza de la ingeniería. El palacio de Minería es una de las obras mas significativas del neoclasicismo en América, y forma parte del patrimonio artístico de la UNAM y su resguardo le pertenece a la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
El Palacio posee en algunos de sus salones pinturas murales del siglo XIX, e importantes muestra de las pintura neoclásica novohispana, únicas en su genero.
Cuando fue la intervención de Norteamérica en nuestro país en el año de 1847 las tropas americanas acamparon en su patio principal. Este edificio a albergado muchas cosas o cargos en el país muy importantes por ejemplo en 1913 alojó a la Secretaría de Agricultura.
Este inmueble forma parte del conjunto de destacados trabajos de Tolsá (1757-1816), el cual ya ha hecho muchos edificios muy importantes por ejemplo el tuvo a su cargo la conclusión de la Catedral Metropolitana, a la que logró darle unidad y armonía. Además el fue el encargado de edificar el Hospicio Cabañas en Guadalajara y el ciprés de la Catedral de Puebla, también realizó varios retablos como el de Santo Domingo, el de la Iglesia de la Profesa y el de la capilla de la Casa de Moneda en la Ciudad de México.
Hecho realidad el proyecto de Ciudad Universitaria , el primer año de la Facultad de Ingeniería se traslado a ésta el 10 de marzo de 1954. Hasta 1963, estuvieron en el Palacio de Minería las secciones de ingeniero petrolero, números y geólogos. Para 1964 todas fueron instaladas en CU.
Estructura del palacio
El inmueble cuenta con tres pisos, que en sus originalmente se habían destinaron, el piso de abajo a vivienda, laboratorios, cocinas, comedor y despensa; el entresuelo para la habitación de funcionarios, personal del Colegio de Minas y dormitorio de los alumnos; el piso principal se ocupó para las aulas, aposentos del director, capilla y el salón de actos. Los espacios se encontraban alrededor de patios que actualmente se conservan, y en la parte alta del inmueble se encontraba el observatorio, hoy habilitado como oficinas y conocido como el Torreón.
En la Ex-capilla se advierte como Manuel Tolsá mezcla no sólo sus conocimientos y experiencia arquitectónica sino que también la parte decorativa. Aquí destaca la obra pictórica del valenciano Rafael Ximeno y Planes (1759-1825), quien hizo el lienzo de la Virgen María que se encuentra en el altar de estilo neoclásico, al igual que las pinturas del plafón, con temática mariana: El milagro del pocito y La asunción de María. Se trata, sin duda, de los mejores ejemplos de la pintura neoclásica novohispana de intención decorativa.
Tolsá compuso las amplias fachadas de tres cuerpos, con llagado en el piso bajo, huecos o recuadros relevados en el entresuelo y dobles pilastras flanqueando los balcones en el piso principal. Este último cuerpo, como también el del patio y la caja de la escalera están articulados con el característico orden jónico de Scamozzi divulgado por Sebastián Le Clerc -con volutas angulares y abultadas guirnaldas que cuelgan, rectas, de las mismas-, orden que, junto al pulcro y vigoroso modelado de jarrones, balaustres o ménsulas-triglifos, contribuye a dar al edificio la reconocida impronta clasicista francesa.
Sin embargo, es en la portada principal y en las laterales donde se aprecian mejor las fuentes, procedentes del barroco romano, que era lo que mas llamaba la atencion a Tolsá. Así, en la fachada principal, de dos cuerpos rematados por frontón triangular y elevado torreón cúbico a modo de ático, Tolsá invirtió la función acostumbrada, desde una lógica clásica, entre muros y órdenes. Fragmentó la planitud del muro estableciendo superficies proyectantes en cuyos oscuros resquicios entalló columnas vibrantes de luz. Las portadas laterales están resueltas con una voluntad plástica similar, anteponiendo dos potentes columnas dóricas con pesado entablamento, que albergan un recercado que se proyecta aislado del muro. Tolsá volvió a aplicar este mismo sistema con una fuerza plástica mayor, si cabe, en el Salón de Actos del Palacio de Minería.
En el patio dispuesto junto a la escalera, como eje principal del edificio, volvemos a encontrar una similar estructuración en claroscuro de las arcadas. Resueltas según la tradición renacentista, evocan la articulación de la fachada del antiguo palacio Caprini en Roma de Bramante,
...