Ensayo bioética.
Enviado por Cristobal Calderón Reyes • 5 de Julio de 2016 • Ensayo • 1.883 Palabras (8 Páginas) • 347 Visitas
INTRODUCCION
KEYWORDS: Ciencia*; Ética*; Investigación*; Moral*; Bioquímica*.
La ética puede ser descrita como la rama de la filosofía que reflexiona sobre las cuestiones morales del ser humano, conceptualizando y argumentando para poder explicar racionalmente la dimensión moral de las personas (Cortina, 1998). Aplicando este concepto al ámbito científico podemos hacernos a la idea de las trayectorias o limitantes que se pueden presentar dentro de una investigación científica. Debido a esta misma es dependiente del rumbo o finalidad que decida definir el científico encargado de la investigación. Pero ¿Qué sucede cuando el investigador no se encuentra limitado por aspectos morales? ¿Hasta dónde es capaz de llevar su investigación? Para evitar el daño a la moral de la comunidad existen en casos de este estilo se han creado diversos organismos, los cuales han tenido la tarea de resguardar el pensamiento moral detrás de la ciencia y la investigación científica a través de un serie de acuerdos de conducta y principios éticos.
Pero ¿Como un bioquímico percibe esta presión moral sobre su área de interés, o investigativa, sabiendo que a bioquímica se caracteriza por ser una carrera universitaria netamente centrada en la investigación una vez egresada? Esa es la pregunta que nos intriga.
DESARROLLO
La necesidad de mantenerse controlado bajo cualquier ámbito, es una necesidad que adquirió el hombre desde el momento en que decidió vivir normado por leyes que implica una sociedad. Sin embargo, siempre hay faltas a las reglas, y la moralidad de ciertos individuos escapa de los parámetros de su entorno. Si somos capaces de llevar lo anteriormente dicho a un plano científico, haciendo énfasis principalmente en un plano bioquímico, tendremos la obligación de abordar el concepto de ética desde otro punto de vista o perspectiva. Debido a que la bioquímica puede ser definida como la rama de ciencia que estudia la composición y las interacciones químicas de los seres vivos, puede llegar a ser considerada una ciencia de la vida. Y por lo cual las cuestiones morales del hombre ya no solo lo afectan a él sino que al restante de los seres vivos que habitan el planeta, nace el concepto de bioética. El cual se puede definir como el estudio de sistemático y profundo del la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la salud, a la luz de los principios y valores morales (Encyclopedia of Bioethics, The Free Press, New York, 1978, vol. I, XIX).
“El diccionario de la Real Academia Española, en su vigésima primera edición, define bioética como la “disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología en general, así como las relaciones del hombre con los restantes seres vivos (Lolas, 1998) “
Esta nueva condición moral que adopta el hombre al ejercer la investigación científica a través de su método en torno a los fenómenos que afectan a los seres vivos lo ha llevado a preguntarse ¿hasta dónde es capaz de llegar un científico? Con tal de lograr que su investigación avance. ¿Cómo podemos controlarlo?
Haciendo un pequeño paréntesis en esta idea de control. La cual es una de las características más importantes de la ciencia moderna. Nosotros encontramos en el método científico, la capacidad de crear nuevo conocimiento a partir de una hipótesis explicativa de un fenómeno natural, siguiendo una serie de protocolos pre establecidos los con el fin de verificar la veracidad o falsedad de la tentativa afirmación. El hecho a destacar de esta idea es la parte protocolar del método, el cual de comprobar la hipótesis exige que todo paso o acción realizada sea repetida con la mayor exactitud posible. Es decir el control total sobre el fenómeno que es objeto de estudio.
Volviendo a la idea principal, ¿Cómo normamos el avance científico en la bioquímica?
La respuesta más apropiada nos retrocede en la historia a los principios de la bioética, alejándonos de bioquímica. Alrededor de los 1962, cuando en un artículo publicado en la revista “Life” se narraba la historia de la formación por primera vez de un comité que tenia sobre él la responsabilidad de decidir quién sería capaz de recibir el moderno y novedoso tratamiento, en ese entonces de la hemodiálisis. El cual consistía en conectar el cuerpo a una maquina de depurado, la cual era capaz de filtrar la sangre en caso de la existencia de fallas renales en la persona. Pero como todo avance tecnológico llega un momento en que se ve superado por la demanda, y al ser un caso aislado de la medicina, hablamos de la demanda de pacientes. A partir de este momento los médicos deben hacerse a la idea de decidir quiénes son capaces de recibir el tratamiento, lo que los lleva a plantearse la pregunta ¿cómo decidir? ¿Quién debe vivir y quien tendrá que morir? Pero la pregunta que mas los acomplejaba en ese entonces era ¿Quién debe decidir?
Para ellos el mismo año en la ciudad de Seattle, Estados Unidos, se llevo a cabo la realización de un experimento social, el cuan consistía a reunir a un grupo de personas, de las cuales ninguna presentaba una formación previa en medicina. Y se les otorgo la responsabilidad de decidir quiénes seria las personas que podrían recibir el tratamiento salvador. Y a partir de este momento se empieza a hablar sobre un “Comité de ética”, el cual no solo utilizaba como referencia la historia clínica de los pacientes, sino que se guiaba también por su condición humana. El término y el concepto de este comité fueron evolucionando a lo largo de los años y adaptándose al constante cambio al que se encuentra sometida la ciencia. Siempre con el fin de resguardar el pensamiento moral de la comunidad donde se está aplicando.
Excluyentemente del contexto y lugar donde se aplique la idea de ética, se llego al convenio en 1974 por parte de la “Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento”
...