Ensayo de Cultura. museo El Prohibido,
Enviado por Luis12lopez12 • 3 de Enero de 2017 • Ensayo • 1.182 Palabras (5 Páginas) • 270 Visitas
UNIVERSIDAD DE CUENCA[pic 1]
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Sociología
Ingeniería Empresarial
16 de noviembre de 2015
Integrantes: Luis López
Tema: Ensayo de Cultura
Objetivos
Realizar un en ensayo con el uso de las normas APA acerca de la visita realizada al museo El Prohibido, así como a los espacios para llegar al lugar, como lo son el río, el puente, la zona del barranco, peluquería, tienda de sombreros y arquitectura en general.
Fusión Cultural
En un país tan pequeño como lo es Ecuador, a menudo es difícil imaginar que las características culturales de las distintas sociedades que convergen en el mismo espacio sean tan diversas. Más aún, al reducir esa población a solo un sector de la ciudad de Cuenca resulta igual de sorprendente vislumbrar una variedad tan peculiar, con la visita que se desarrolla desde la Universidad de Cuenca hacia el museo El Prohibido, pretendo brindar una opinión sobre la fantástica gama de características que forman parte del sector. Desde la arquitectura presente en las diversas construcciones privadas o públicas que abarquen el trayecto, pasando por el análisis de la actividad económica que desempeñan ciertas personas del lugar, hasta centrarme en el museo, dando a conocer mis puntos de vista sobre las fantásticas esculturas allí presentes, y así poder entender la razón de la diversidad arquitectónica, laboral y de artes plásticas presentes en ése lugar.
Desde el momento en el que se cruza la avenida doce de abril y se da el primer paso hacia la escalinata sobre el río Tomebamba los sentidos se calman, el río actúa como un aislante natural del ruido, con su agradable sonido aplaca la bulla de los autos que transitan la avenida, quizá esa sea una de las razones por la que un importante grupo de negocios se encuentran a sus orillas. Pero, también es un factor a considerar la belleza que posee El Barranco, Cuenca ha realizado un gran esfuerzo por conservar la imagen colonial del sector, el título conseguido por el centro histórico como patrimonio cultural de la humanidad ha permitido manejar una serie de ordenanzas y obras que permiten el mantenimiento de los espacios coloniales emblemáticos, logrando incluso una combinación perfecta de diseños vanguardistas con los ya existentes, el puente y la escalinata son un claro ejemplo de ello, antes construidos en piedra, ahora una perfecta fusión entre metal y madera, que armoniza con la imagen clásica del sector. El mantenimiento de las casonas coloniales de estilo barroco y republicano es, en gran medida, un referente de la cultura cuencana, no se puede hablar de identidad cultural sin la arquitectura presente en las construcciones civiles de la colonia, si bien, se han mantenido como en su época gracias a las ordenanzas vigentes, es intachable el esfuerzo que hace la población en acatarlas, una muestra más del nivel cultural de esta ciudad.
Al existir un flujo constante de turistas en la ciudad, resulta natural el desarrollo de actividades económicas para servir o buscar un beneficio de un mercado que se ha ido ampliando año tras año. El problema de muchas ciudades que reciben turistas, es por lo general, el desorden que nace por la urgencia de crear negocios que atiendan o brinden servicios a los visitantes por parte de la población, dicho desorden eventualmente termina por destruir la belleza que hace único un lugar. Mencioné anteriormente que la población cuencana se ha esmerado en mantener los espacios coloniales, tanto el sector público como el privado, y en cuestión de negocios existentes en El Barranco, no es la excepción. En la parte baja de las escalinatas a mano derecha existe un estupendo bar-cafetería, cuya estética no puede pasar desapercibida por lo vanguardista de su diseño pero de igual forma se ha preocupado en mantener una imagen de acorde al lugar en el que está establecido. A su vez, al ser una zona tradicional de Cuenca, y como una actividad que se ha venido desarrollando desde hace generaciones, no podría faltar una clásica sombrerería de paja toquilla y una peluquería, como todos saben, la identidad de nuestra gente corresponde al uso de sombreros, un buen sombrero es parte del vestuario, aunque sea una característica cultural que va desapareciendo. Las clásicas peluquerías es otra parte de nuestra cultura que desaparece, pero que barrios como El Barranco no permiten que muera.
...