Ensayo videos Carlos Skliar “Infancia”
Enviado por Veronica Guamán García • 29 de Febrero de 2016 • Ensayo • 1.130 Palabras (5 Páginas) • 1.265 Visitas
[pic 1][pic 2] [pic 3] Universidad de La Serena Facultad de Humanidades Dpto. de Educación
|
Ensayo videos Carlos Skliar “Infancia” |
Veronica Guaman |
22/12/2015 |
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] |
Conceptualización sobre la infancia, respecto a la frase de Rousseau: “Cada vez que veo a un niño me emociono por todo lo que podría llegar a ser” realmente esta frase ha generado un gran impacto en la sociedad, se repite diariamente, sin embargo esta frase no ve al niño por lo que es, si no que la emoción surge por lo que podría llegar a ser, entonces esta es la conceptualización más común hoy en día sobre los niños, se ve al niño como un objeto de mercado, “educarlo” para que sea alguien más y en ese momento sentirnos emocionados, siendo que la infancia del mañana es hoy, debemos velar por aceptar al niño tal cual es hoy y no en el futuro, claramente tenemos que tener presente la clase de niños que queremos para el futuro, pero no desde una perspectiva de mercado, sino mas bien desde una perspectiva que busque lo mejor para cada niño, potenciarlo en todas sus capacidades, ver al niño por lo que es y no por lo que llegara a ser.
Debemos claramente como Carlos Skliar señala “Arrancar la infancia de la línea secuencial de la vida” y esto ¿Por qué? Si seguimos mirando la infancia en esta línea siempre quedara en desventaja, el niño siempre será aquel individuo que menos sabe de la vida, siempre se realizara la comparación entre un niño y un adolescente o un adulto, esto es lo que normalmente se hace en la sociedad, siendo que si vemos al niño por lo que es simplemente, nos daríamos cuenta de todas las potencialidades que trae a este mundo, que ser niño es algo mucho mayor que ser adulto, porque es la etapa en la cual vivimos sin prejuicios, sin cadenas.
Ver la infancia a través de sí misma, los adultos normalmente piensan que mientras más rápido salgamos de la infancia mejor será, estamos buscando la forma que apresurar cada vez más el paso de infancia a adolescencia y de adolescencia a adultez, hacerlo caminar en linear recta, seguir reglas impuestas por la sociedad, mantener una postura rígida, cumplir responsabilidades y trabajar para cumplir sus metas, ¿Cómo hacer caminar a un niño rígidamente? Los niños, como señala Skliar, caminan “Desacompasadamente” caminan siguiendo su propio ritmo, sus propias normas, y no siguiendo algo que se les imponga, los niños caminan con total libertad y a través de esta libertad es cuando comienzan a aprender y aprehender del mundo, experimentan cada vez cosas nuevas, no viven con temor a la equivocación como lo hacemos los adultos, no temen a explorar y a vivir, ¿Por qué vivir? Porque en la sociedad de hoy, seguimos normas, claramente, pero seguimos normas que muchas veces nosotros mismos nos hemos puesto, creamos barreras en nuestro alrededor que nos dejan solamente un camino por el cual caminar y vivimos encerrados, sumergidos, en nuestros pensamientos que no vemos el mundo a nuestro alrededor.
...