ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epidemiología Del Alcoholismo


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2013  •  663 Palabras (3 Páginas)  •  700 Visitas

Página 1 de 3

EPIDEMIOLOGÍA DEL ACOHOLISMO

“MÉXICO”

Las encuestas sobre el uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas han constituido un valioso instrumento en la utilización sistemática de este conocimiento para la toma de decisiones, además de ser una ventana a través de la cual la sociedad puede observar y evaluar el impacto de las acciones que se ponen en marcha para controlar este importante problema de salud pública.

A la fecha, se han realizado cinco encuestas nacionales sobre este tema, con resultados en línea. La última empezó en el año 2011. Los resultados de la encuesta realizada entre 2007 y 2008 permite un desglose con representatividad estatal y permitirá, por primera vez, conocer la realidad del problema para cada entidad federativa.

• ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2008

a) Percepción del problema: En la encuesta se abordaron temas sobre la promoción de la salud, y se realizó la pregunta de qué ¿Cuál de las siguientes sustancias piensa que producen adicción? El mayor consenso sobre el potencial adictivo de las drogas se observó para la mariguana (80.3%) y para la cocaína (75.8%); les sigue en importancia el alcohol (71.2%).

b) Disponibilidad y uso de drogas en el entorno: Se encontró que una proporción importante notificó problemas de consumo de alcohol en el padre (22%), y 2 de cada 100 notificaron sobre un problema de consumo de alcohol en la madre. El consumo en la familia y en el entorno inmediato, particularmente de alcohol, dada su frecuencia, constituye un factor de riesgo importante.

c)¿Cómo bebe la población mexicana?

La población mexicana no bebe diario o casi diario: 8 de cada 1 000 personas informaron consumir todos los días, en una proporción de 7.5 hombres por cada mujer, y este tipo de consumo aumenta con la edad.

La cerveza es la bebida de mayor consumo dentro de la población mexicana. Le siguen los destilados y, en una proporción significativamente menor, el vino de mesa y las bebidas preparadas.

Los adolescentes, prefieren bebidas preparadas más que el vino.

d) ¿Qué proporción de la población se pone en riesgo por su forma de beber?

En total, casi 27 millones de mexicanos (26 828 893) entre 12 y 65 años beben con este patrón y presentan frecuencias de consumo que oscilan entre menos de una vez al mes y diario. Esto significa que, aunque beban con poca frecuencia, cuando lo hacen ingieren grandes cantidades. Casi 4 millones (3 986 461) beben grandes cantidades una vez a la semana o con mayor frecuencia (usuarios consuetudinarios).

El consumo consuetudinario es más frecuente entre hombres que entre mujeres, en una proporción de 5.8 hombres por cada mujer.

Tanto en hombres como en mujeres, el grupo de edad que muestra los niveles más altos de consumo es el de 18 a 29 años. Los niveles descienden,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com