Epistemologia
Enviado por campanitamaribel • 29 de Enero de 2014 • 1.276 Palabras (6 Páginas) • 163 Visitas
Teetetes.- Me parece que el que sabe una cosa, siente aquello que él sabe, y en cuanto puedo juzgar en este momento, la ciencia no se diferencia en nada de la sensación.
Sócrates.- Esta definición que das de la ciencia no es de despreciarse; es la misma que ha dado Protágoras, aunque se haya expresado de otra manera. El hombre, dice, es la medida de todas las cosas, de la existencia de las que existen y de la no existencia de las que no existen (Platón, Teetetes o de la ciencia).
Antecedentes históricos Bueno (1960) afirma que la Metafísica intentó, desde la antigüedad griega, la explicación del ser (la metafísica es el área de la filosofía que estudia la estructura y componentes de la realidad, de lo que existe o es).
Este afán de la filosofía antigua aconteció en tanto el conocimiento de lo real (la ciencia como la conocemos hoy en día) no se había desarrollado lo suficiente ni el conocimiento filosófico había cambiado frente a los sistemas de conocimiento basados en el nuevo método experimental iniciado por Galileo y perfeccionado por Newton en los tiempos modernos.
Sin embargo, a medida que se constituían las propias ciencias, fue surgiendo una contradicción entre las ciencias particulares y lo que estas decían sobre los objetos con base en la verificación de los propios objetos. Conforme el conocimiento de lo real se fue ampliando mediante la experimentación y la depuración del método de investigación (método científico), la metafísica se fue alejando de la ciencia, y ya en el siglo XVIII, cuando surge la gnoseología, merced a Baumgarten, cada ciencia se ocupó de la validación del propio conocimiento generado. Este fue el paso de la metafísica a la epistemología (que es el estudio del conocimiento científico), y puesto que las ciencias proporcionan un conocimiento particular de la realidad, el papel de la metafísica consistirá en buscar un conocimiento universal, sin soslayar lo que aquellas pudieran aportar a este conocimiento.
Abril de 2011 ENEO-UNAM-SUA Página 3
Definiciones fundamentales La gnoseología (de gnosis, conocimiento), es el estudio filosófico del conocimiento en general (es el término más antiguo).
La epistemología es el término más reciente y se refiere a cómo se construye el conocimiento en las ciencias (ciencias físicas y naturales y ciencias sociales). Se deriva del griego episteme (conocimiento) y de logos (razón o estudio de algo).
Entonces, la gnoseología sería la disciplina filosófica que busca delimitar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento, mientras que la epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento y a los criterios bajo los cuales este conocimiento se justifica o se invalida dentro de una ciencia en particular1 (Gnoseología, 2011; Abbagnano, 1992).
En este sentido, reitera Abarca (1991), la teoría del conocimiento (o gnoseología) trata de los problemas del conocimiento y de las relaciones entre el sujeto y el objeto en el plano más general y abstracto.
La filosofía de la ciencia abarca una reflexión general sobre el conjunto y desarrollo de las ciencias. A partir del momento en que los filósofos ya no son quienes se interesan por las ciencias, sino los científicos, estos, al interrogarse sobre su propio progreso científico, suscitan problemas filosóficos y se adueñan del vocabulario
1 Las ciencias, según Fullat (2004), pueden ser axiomáticas (como la lógica y las matemáticas), en tanto que se basan en axiomas o reglas ciertas de razonamiento; naturales (que corresponden al mundo de la naturaleza, como la física, la química, la biología, la medicina); sociales
...