Epixtasis
Enviado por shuedinkita • 5 de Julio de 2013 • 1.254 Palabras (6 Páginas) • 463 Visitas
CONCEPTO: EPISTAXIS
Se denomina epistaxis a todo fenómeno hemorrágico originado en las fosas nasales. Presenta
una prevalencia en torno al 10-12%, siendo un proceso bastante frecuente por la gran
vascularización de la zona. En cuanto a la distribución por edad, presenta dos picos de mayor
frecuencia de aparición, entre los 15 y 25años y un segundo pico a los 45 y 65 años.
Generalmente la epistaxis se trata de un proceso benigno, de fácil curación; pero a veces se
trata de procesos más graves ya sea por la intensidad del sangrado o la recidiva del mismo,
que pueden empeorar el riesgo vital del paciente y que requerirá un tratamiento más agresivo
del proceso.
Toda epistaxis, incluso las banales requieren de modo diferido un estudio clínico completo,
de laboratorio y endoscópico para intentar establecer la causa de la misma por si se trata de un
proceso del cual la epistaxis fuera un signo de alarma.
La zona hemorrágica por excelencia es el área o locus de Kiesselbach en el tabique nasal,
debido a que la mucosa nasal en esta localización es más delgada, u
La epistaxis continua siendo una de las urgencias más frecuentes en el campo de la otorrinolaringología, y la que mayor alarma produce en pacientes, familiares y salas de urgencias.
Esta situación es debida en parte a lo súbito y a veces inmotivado de su iniciación, y a la capacidad de amenazar rápidamente la volemia del paciente.
Las dificultades en el control del sangrado van desde la inexperiencia del personal en los servicios de urgencias, debido en gran parte a la falta de un suficiente adiestramiento durante la formación profesional, lo que hace realizar técnicas inadecuadas ocasionando mayor morbilidad, hasta la carencia de los elementos mínimamente necesarios para llevar a cabo un diagnóstico y un correcto tratamiento.
El taponamiento anterior sigue siendo, en la mayoría de los casos, el procedimiento mandatorio para la coerción del sangrado nasal. Muy pocas veces, el tapón posterior es requerido como procedimiento complementario debido a que en aproximadamente un 90% de los pacientes, el sangrado es anterior (1).
Pero la dificultad en el tratamiento de pacientes con epistaxis no es escaso, los retaponamientos y los factores sistémicos asociados, entre otros, hacen que en un buen número de casos la epistaxis amenace la vida de los pacientes.
Las principales arterias implicadas en el sangrado suelen ser la etmoidal anterior y posterior, y la esfenopalatina. La coagulación monopolar bajo visión endoscópica se ha vuelto una importante opción para aquellos sangrados parcialmente localizados, y con mayor dificultad en el éxito en los de características difusas o en capas (2).
El endoscopio permite identificar sitios de sangrado posterior los cuales pueden ser cauterizados evitando el empaquetamiento. En los raros casos en los cuales no se localizan los sitios de sangrado, los paquetes de Merocel® son colocados por 48 horas (3).
La electrocauterización con endoscopia nasal lleva a menor incidencia de resangrado con pocas complicaciones e incomodidad, una disminución de la estancia hospitalaria y bajo costo de tratamiento. La parestesia palatina temporaria, presumiblemente debida a injurias térmicas al nervio palatino mayor, puede ocurrir hasta en el 8% (4, 5).
El daño de la desembocadura del conducto nasolacrimal, podría ocurrir con cauterización indiscriminada en el meato anteroinferior.
TAPONAMIENTO NASAL
________________________________________
Existen 2 grandes tipos de taponamiento: anterior y posterior. La elección de cada uno dependerá del sitio donde se produce la hemorragia.
TAPONAMIENTO ANTERIOR
Se puede realizar idealmente tras anestesia tópica de la mucosa nasal. Y luego existen varias opciones:
• Taponamiento anterior con tiras de gasa: es un procedimiento comúnmente utilizado. Consiste en cortar tiras de gasa normal extendidas , impregnadas en pomada antibiótica o en su defecto vaselina y colocarlas horizontalmente
...