Equema
Enviado por sotza_91 • 30 de Abril de 2015 • Examen • 2.342 Palabras (10 Páginas) • 166 Visitas
TEMA 2
a) PRINCIPIOS/NOTAS FUNDANTES DE LA PERSONA:
Hacen referencia a la persona en su: SER, ESTAR y HACER
1) SER: Unidad, Singularidad, Autonomía, Apertura y Principio de Actividad
a) Unidad: La persona es una en sí misma y distinta de los otros. La persona es el resultado de la relación de sus partes a la unidad de su ser.
• Es un todo por encima de las diversas partes que la componen
• No es la suma de sus partes sino la relación de ésta a la unidad de su ser
• Reclama la integridad
• Única: lo que hace y de la forma en que lo hace
• Necesita una educación completa para poner unidad en todos los aspectos vitales
• Tiene dos facetas: individual (singularidad) y social (apertura)
• Armonía entre los 2 polos: ser yo y ser para los demás.
Líneas Educativas
Proporcionar una Enseñanza globalizada y/o interdisciplinar siempre que sea posible, según edad de alumnos.
Garantizar una Actuación unitaria del equipo docente sobre la educación personal de un mismo grupo de alumnos.
Orden e interrelación de los elementos que intervengan en la educación, según su importancia, de forma que cada factor educativo no obstaculice sino que refuerce la acción de los demás.
Proporcionar una Educación integral: no es la suma de la enseñanza de distintas materias, sino su contribución a la formación total de la persona.
Fomentar la coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.
b) Singularidad: Somos únicos e irrepetibles, por la tanto, originales y creativos. Es la característica que constituye a cada persona de un modo determinado, por eso la hace irrepetible.
• Respetar características propias de cada persona/alumno. La interioridad de la persona se constituye sobre el eje de su singularidad.
• Ser único e individual, con autogobierno: decido mi vida y mi conducta.
• Originalidad: Conocer las posibilidades y limitaciones de cada uno.
• Cultivo de la intimidad:(silencio creador) Necesidad de silencio para pensar, reflexionar, etc.
• Creatividad: Una intimidad rica permite crear, establecer relaciones con lo que ya sabemos; evolucionar; crear proyectos futuros; ilusión.
• Ilusión: crear expectativas.
Líneas Educativas
Proponer actividades encaminadas a la reflexión y el autoconocimiento
Potenciar la capacidad creativa (inventar, descubrir, imaginar, cambiar, generalizar…)
Partir de la realidad personal en los contenidos (posibilidades y limitaciones personales)
Asesorar al alumno en función de sus características personales.
Agrupamientos flexibles
Estimulo y desarrollo de la actividad individual, trabajo independiente
Diversidad de objetivos individuales.
Enseñar a “pensar-se” (intimidad y reflexión), a autoevaluarse y autorregularse (actuación metacognitiva). Cualquier persona puede dar un sentido a su vida a pesar de sus limitaciones.
c) Autonomía: Conciencia y libertad. La persona es totalmente personal, propia e intransferible. De aquí se deriva su autonomía. La persona es principio de sus acciones y dominante sobre los objetos. La autonomía es la capacidad de autogobierno, de posesión y de uso de libertad, de autodeterminación.
• Libertad: voluntad propia, capacidad de elegir, proyecto personal de vida.
• Autogobierno: responsabilizarnos de nuestros actos. Regular conductas.
• Sentido de la disciplina: poner límites.
• Proyecto personal de vida: Dirección de la propia vida.
• Enseñar a elegir bien y asumir la responsabilidad de los actos libres: desde sentido de la disciplina y reflexión de la vida escolar.
• Fomentar la iniciativa y la alegría del compromiso.
• Elección, aceptación e iniciativa.
Líneas Educativas
Ayudar a cada estudiante a establecer su propio Proyecto Personal de vida y a llevarlo a cabo. El profesor actúa como estímulo, orientación y control del trabajo de su alumno.
Formación de hábitos en los alumnos
Proporcionar situaciones donde desarrollen su capacidad de elección
Estimular, orientar al alumno para el trabajo autónomo
Autoevaluación del alumno y exigencia de responsabilidad por las decisiones tomadas.
Toma de decisiones y responsabilidad de su trabajo
Participación en la organización
Uso de todas las situaciones de aprendizaje
Actividades que hagan pensar/criterio propio. Encontrando sentido a la vida y sus proyectos de trabajo.
La libertad es para ejercerla estableciendo vínculos.
Posibilidad de elección de distintas situaciones para que vayan ejercitando el uso de la libertad. Proporcionar ocasiones para desarrollar la capacidad de elegir, de tomar decisiones y de aceptar responsabilidades. Posibilidad de realizar trabajos voluntarios.
Los alumnos deben tomar parte de los órganos de decisión que les permitan su participación efectiva en la programación, realización y gobierno de las actividades escolares.
d) Apertura: Comunicación. Solidaridad
• El ser humano nace dentro de una sociedad y vive en sociedad por lo que tiene la Necesidad existencial de apertura en 3 niveles: al mundo (Nivel natural, ecologismo), a los demás seres humanos (nivel social), a Dios (nivel sobrenatural)
• Potenciar las virtudes sociales: compañerismo, justicia, participación, solidaridad.
• Enseñar en Expresión y comprensión: saber escuchar, saber decir y saber atender.
• La solidaridad es el vinculo de sentirse participe de una sociedad.
Líneas Educativas
Potenciar las virtudes sociales: educar el compañerismo, la justicia, la participación y la solidaridad.
Desarrollar receptividad y capacidad expresiva/ comunicativas
Desarrollo y uso de la capacidad de interacción educativa entre alumnos.
Participación de la familia/comunidad en actividad escolares
Programar las Actividades para que se dedique un tiempo para cada trabajo expresivo (verbal, matemático, plástico, dinámico y complejo) y para las áreas de conocimiento de la realidad.
Docencia en equipo.
Organizar el trabajo participativo tanto en pequeños grupos como en grupos mayores. Para facilitar la convivencia personal y fomentar la vida en amistad. Aprendizaje cooperativo
Ambiente rico en estímulos culturales, intelectuales,
...