ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Equinoterapia

campanitaa16 de Septiembre de 2013

727 Palabras (3 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 3

Propuesta para la Formación Docente

Actividad 1

Formación Docente: La docencia es una profesión cuya especificidad se centra en la enseñanza, entendida como acción intencional y socialmente mediada para la transmisión de la cultura y el conocimiento en las escuelas.

Esto surgió desde los inicios del régimen porfiriano surgió la necesidad de formar maestros, de tal manera que las personas que sabían leer, escribir y contar, se empleaban como profesores.

Era posible porque el plan de estudios era muy reducido; comprendía lectura, escritura y algo de aritmética y no habiendo Normal se tenía que emplear a maestros empíricos, los ramos de instrucción aumentaron y se pensó que era indispensable enseñar a enseñar. La misión de los maestros era inculcar conocimientos a los alumnos y educarlos, ver por el desarrollo integral en sus partes física, moral e intelectual.

Los daños causados por una mala educación son irreparables, de mayor trascendencia social y no de tan fácil conocimiento.

En 1879 se habían fundado en el DF dos academias, cuyo objeto había sido “uniformar la enseñanza de todas las escuelas nacionales primarias y mejorar la instrucción en el sentido que exigen los adelantos modernos”; la primera escuela reformista surgió en Xalapa en 1885 y fue considerada como la “gran cruzada normalista”.

Rébsamen planeó y organizó la primera institución que debía preparar maestros “en forma moderna”, con cursos de pedagogía y la combinación de la teoría con la práctica.

Desde que Joaquín Baranda tomó del cargo de secretario de Justicia e Instrucción Pública, en 1882, manifestó que “el pensamiento dominante del gobierno” era “el de la fundación de una Escuela Normal para crear, enaltecer y recompensar dignamente al magisterio”. Acordó con el Presidente Manuel González, que el periodista, escritor y maestro Ignacio Altamirano, cuya trayectoria en materia educativa era bien conocida, formulara un proyecto de organización de la Escuela Normal de Profesores. Dicho proyecto se sometió a discusión y ya revisado se dio lugar al reglamento del 2 de octubre de 1886, del cual se establecieron los estudios normalistas, el ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Joaquín Baranda, enaltecía la función del maestro quien como sacerdote era el apóstol de la religión del saber.

La Escuela Normal, el nivel educativo más importante, indicaba “sirve de norma y da la regla a que debe ajustarse la enseñanza, es la escuela matriz o central de las que se derivan las demás escuelas” Enseñar es enseñar.

Para la práctica de la Instrucción se establecían dos escuelas anexas: una de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años de edad y otra de instrucción primaria para niños de 7 a 14 años de edad.

La dirección de la Escuela Normal fue confiada al licenciado Miguel Serrano, la de primaria a Enrique Laubcher y la de párvulos a Martiana Murguía. Establecieron 14 materias para primer año de normalista, 13 para segundo y 11 para tercero y cuarto; el orden de las asignaturas fue antipedagógico, al año siguiente el director trató de cambiarlo sin éxito.

La escuela tuvo el mismo problema que la de Francia: se inclinó en demasía al desarrollo de un plan científico en detrimento, otro desacierto consistió en haber establecido la escuela de párvulos, cuando debían ser las mujeres como posteriormente se dispuso.

Los que deberían formar a los maestros eran aquellas personas que tenían que cumplir ciertas características como son: maestros, pedagogo y escritor; nos referimos a los maestros de maestros de las escuelas normales, su labor no era fácil ya que su calidad de profesorado era exigente y tenían que cumplir con las características ya mencionadas, como primer responsable de formar a los maestros es el estado.

Las plazas se obtenían por oposición,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com