ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Es un hecho latente que todas las actividades industriales van camino hacia el desarrollo de una economía sustentable


Enviado por   •  18 de Mayo de 2016  •  Tesis  •  25.776 Palabras (104 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 104

INTRODUCCIÓN

Es un hecho latente que todas las actividades industriales van camino hacia el desarrollo de una economía sustentable. Desde hace más de cuarenta años tanto investigadores como científicos vienen advirtiendo a la humanidad sobre los problemas ambientales que el hombre ha generado, y sigue generando a partir del uso indiscriminado de los recursos naturales y de la degradación de nuestro medio que producen nuestras actividades económicas.

En la actualidad ya se observan claramente como esas advertencias se han hecho realidad, y las noticias reflejan casi a diario la preocupación no sólo de ambientalistas y científicos, sino también del resto de las personas que compartimos este hogar llamado Tierra.

En los últimos 20 años nuestro planeta nos viene demostrando la escasa capacidad de controlar los eventos climáticos que son cada vez más extremos y devastadores. Esto nos hace recapacitar sobre el descuido en la protección sobre el medio ambiente que la humanidad ha tenido desde su aparición en la faz de la tierra, y en especial desde el desarrollo de las actividades industriales a gran escala a partir de la Revolución Industrial.

Es por esto que desde mediados de los años ochenta se propuso en el marco de conferencias llevadas a cabo por científicos y con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas, que las actividades económicas atiendan las necesidades actuales, pero que esto no signifique comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Es así como surge el concepto de desarrollo sustentable que se formaliza a partir del Informe Brundtland[1].

El concepto “Desarrollo Sustentable” parte de la base de que los recursos del planeta son limitados y por lo tanto susceptibles de agotarse si no se lleva adelante una explotación económica controlada, que permita no comprometer los recursos de las futuras generaciones.  

Hoy en día son innumerables las actividades económicas que se encaminan hacia el desarrollo sustentable, no sólo por la conciencia medio ambiental que la sociedad ha desarrollado sino también porque la empresas, industrias, comercios observan el poder que tiene el consumidor al momento de elegir los productos que compra y las preferencias que estos le asignan a aquellos bienes de consumo que se realizan con métodos que no afectan excesivamente, en su proceso de producción al medio ambiente; interés que viene incrementándose con el correr de los años (Concepto de Consumo Consiente).

La Industria Vitivinícola no es ajena a este proceso, y desde ya casi 10 años, invierte en estudios y nuevas tecnológicas para adaptarse a la nueva ola verde. Pero este proceso de adaptación no sólo se da por la preocupación (tanto de productores primarios de vid como de bodegueros), por quedarse sin mercado cuando los consumidores comiencen a exigir mayores normas de mitigación de impactos ambientales en la producción de aquellos productos que adquieren, sino también porque ya la comunidad científica que viene estudiando, observando y advirtiendo sobre como el cambio general de las condiciones climáticas en zonas vitivinícolas, producen efectos por ejemplo sobre la calidad de las uvas.

Estas variaciones que el cambio climático produce sobre la industria vitivinícola no necesariamente es desfavorable en todas las zonas vitivinícolas, es el ejemplo de Inglaterra que gracias al aumento de las temperaturas en el hemisferio norte, ha podido incrementar la cantidad de hectáreas aptas para el cultivo de la vid; y tampoco con todas las variedades, ya que se ha observado que hay determinadas cepas que son propensas a adaptarse rápidamente a nuevas condiciones climáticas.

En este trabajo se intentará plasmar el fenómeno del Cambio Climático y sus efectos sobre la Industria Vitivinícola, presentando las nuevas políticas que algunos países vitivinícolas vienen desarrollando a lo largo de los últimos años a fin de desarrollar una actividad económica responsable con el medio ambiente.

Para comenzar, haré una breve referencia de lo que la industria vitivinícola representa en nuestro país y más específicamente en nuestra provincia, comenzando con una reseña de nuestra historia vitivinícola, para luego presentar los números y valores de la vitivinicultura actual y algunas perspectivas a futuro.

Luego presentaré el fenómeno del Cambio Climático como objeto de estudio en sí, con sus causas y efectos del Cambio Climático haciendo análisis más detallado para el caso de la Argentina y de Mendoza.

Seguidamente abordaré tres temas muy ligados al Concepto de Cambio Climático, que son Vulnerabilidad, Adaptabilidad y Mitigación, relacionando estos tres conceptos con el Sector Vitivinícola, para luego pasar a realizar un resumen de las experiencias que se realizan alrededor del mundo relacionado a una Vitivinicultura Sustentable, entendida esta como una Vitivinicultura que se prepara para los desafíos que el cambio climático presenta y que además desarrolla prácticas que disminuyen los impactos perjudiciales que la misma genera sobre el entorno y de esta manera ser más responsable con el ambiente y la sociedad, sin dejar de generar las ganancias necesarias para poder seguir funcionando.

Para finaliza identificaré el rol que el Estado debiera cumplir para acompañar este proceso de nuevas prácticas de adaptación y mitigación al Cambio Climático sobre la Vitivinicultura, para poder llegar a las conclusiones del presente trabajo de investigación.


CAPÍTULO 1. Reseña Histórica de la Vitivinicultura en Argentina y Mendoza[2]

Remitirnos a la historia Vitivinícola en la Argentina significa hablar prácticamente de la historia Vitivinícola de la Provincia de Mendoza, la cual se remonta a la época de su fundación y en consecuencia de la colonización, ya que el cultivo de la vid estaba estrechamente relacionado con las prácticas agrícolas de los colonos españoles.

Las primeras especies de Vitis Vinífera llegaron a mediados del Siglo XVI al Cuzco (Perú), de allí pasaron a Chile, y a partir de 1551 fueron introducidas en la Argentina, propagándose por el centro, oeste y noroeste del país.

Según varios historiadores la vid fue introducida en nuestra provincia, cuando el 2 de marzo de 1561 el Capitán Don Pedro Ruiz del Castillo fundó la ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de Rioja. Desde entonces, uno de los aspectos fundamentales de la vida mendocina ha sido, y continúa siendo, el desarrollo de la actividad vitivinícola, lo que se demuestra en la distribución que dio el fundador a esta ciudad, al dotar fuera de los terrenos urbanos, de un perímetro de tierras para cultivos destinadas a chacras y viñas, haciendas y potreros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (169 Kb) pdf (982 Kb) docx (471 Kb)
Leer 103 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com