Escasez De Agua En México
urbarock21 de Enero de 2014
4.838 Palabras (20 Páginas)560 Visitas
INDICE
Introducción 3
I. El problema del agua en México 4
II. Objetivos del milenio, pobreza y medio ambiente 6
Conclusiones 10
Bibliografía 12
INTRODUCCIÓN
En México como en el resto del mundo los problemas de Medio ambiente no son ajenos ya que en décadas anteriores, en el México postrevolucionario, es decir en la etapa de la reconstrucción del tejido social, no se contempló una verdadera legislación que regulara la industria y el manejo de los desechos contaminantes, así como el manejo de materiales peligrosos tales como residuos hospitalarios, mucho menos hubo un crecimiento demográfico bien pensado y con estudios de impacto ambiental como los que hoy en día se hacen; aunque en muy pocas ocasiones la mano de la corrupción y beneficio de las constructoras dejan que esos estudios se lleven a cabo de una manera que no impacte a los ecosistemas y sean de verdad creíbles y viables para la sustentabilidad.
En cuantas ocasiones nos topamos con estudios amañados donde lo único que importa es cuánto dinero se llevaran a sus arcas personales los funcionarios públicos y que las constructoras vendan sus casas y centros comérciales sin contar con la sustentabilidad necesaria; allí es cuando se dan inundaciones, falta de agua potable, energía eléctrica, en fin de los servicios básicos, lo que nos lleva a otro problema grave de nuestro México que es la falta de agua que se da en todo el país, pero principalmente en las manchas urbanas y en las zonas conurbadas.
El libro ‘Los grandes problemas de México’ detalla los grandes problemas en cuanto a medio ambiente se refiere y aquí doy también mi punto de vista en base a lo leído, ya que considero que esta materia se debe convertir en un estilo de vida; es preocupante como nos acabamos el planeta en recursos no renovables, en flora y fauna y mantos acuíferos, aunado a esto9, el problema se da no solo en nuestro país, sino a nivel mundial y una vez que extingamos a nuestro planeta, cavaremos nuestra propia tumba.
I. El problema del agua en México
Desgraciadamente en el valle de México, año con año estamos padeciendo una grave escasez de agua durante buena parte del estiaje, y por lo contrario, y sufrimos de fuertes inundaciones con afectación a viviendas y comercios en la temporada de lluvias, más ahora con los cambios climáticos observados, que han acentuado las sequías y han hecho más torrenciales las lluvias; si bien no se tiene un adecuado y eficiente abastecimiento de agua; se atiende a un 90% de la población del valle de México, aunque en ocasiones y en forma local, con las limitaciones tan serias como sería la mala calidad del agua subterránea. Puede ser que el principal problema que enfrentamos para un adecuado abastecimiento de agua, lo estamos creando nosotros mismos, al explotar de manera criminal el recurso agua subterránea, que representa algo así como el 70% del suministro del agua potable, o sea, con mucho, la fuente más importante, en la actualidad, el ritmo de las extracciones es muy veloz más rápido de lo que se puede regenerar el acuífero, a mediados del siglo pasado era raro encontrar el agua subterránea a profundidades mayores a 30 o 40 m; con respecto al terreno natural en tanto que ahora sobrepasan los 100 y 200 m. así pues, a este ritmo de explotación vamos a alcanzar el nivel de agotamiento del acuífero; en otras palabras, pronto se llegara a los límites que nos ofrecen los métodos de perforación actuales, no mayores de 500 m; así como los de bombeo, es decir estamos acabando con el agua en el valle de México. Actualmente el Organismo Operador de la Cuenca del Valle de México y la Gerencia de Aguas Subterráneas de CONAGUA, están elaborando modelos matemáticos representativos del Funcionamiento del Valle de México, que nos podrán vaticinar lo que queda de vida útil a dichos acuíferos, desde un punto de vista económico, en consecuencia, debe reconocerse cuanto antes que no podemos depender del agua subterránea como hasta hoy lo hacemos, que debemos explorar y adoptar nuevas alternativas de ahorro del agua para, a fin de cuentas preservar este invaluable recurso.
Las soluciones más viables para poder enfrentar la anunciada escasez de agua en el país
Las soluciones más viables que se derivan de una sólida cultura del agua. Estando consientes de una administración y manejo del recurso se puede hacer muchas cosas a favor del agua, preservando tanto su cantidad como su calidad, esto en cuanto al agua superficial y subterránea, Se debe hacer conciencia que las aguas subterráneas son almacenamientos que no deben sobreexplotarse como lo hacemos, pues de unos 630 acuíferos registrados, ya más de 100 están en diferentes niveles de sobreexplotación; tan graves como la del Valle de México, Querétaro, León, Celaya, donde los abatimientos del agua se traducen en asentamientos y formación de grietas en el terreno; o bien en acuíferos costeros como el valle de Guaymas, Costa de Hermosillo, donde se contaminan con el avance de la filtración de agua marina, si en otros acuíferos con un nivel de sobreexplotación incipiente, debe bastar con tomar medidas que representan sacrificios menores, tales como aplicar métodos avanzados de riego en la agricultura, que es el sector económico que más requiere del agua.
Aprovechamiento del agua de lluvia
Existe toda una serie de alternativas para evitar en lo posible que los escurrimientos generados por la lluvia salgan del valle de México. En las áreas urbanas la recolección del agua de lluvia debe ser una de tantas, con la finalidad de autoabastecerse en las casas y jardines, o bien para recarga artificial del acuífero en forma directa, esto es, por medio de los pozos llamados de absorción, alternativa que empezó a practicarse desde la década de los 50’s, con la finalidad de evitar inundaciones serias y prolongadas. En las áreas que no son urbanas, específicamente en las serranías circundantes al valle, por la deforestación de los bosques se ha perdido la capacidad de retener el agua llovida en los suelos y facilitar su posterior infiltración a mayores profundidades del subsuelo. Se debe buscar alguna alternativa para que los escurrimientos de dichas zonas se colecten en el drenaje natural, o sea los cauces de arroyos y ríos que drenan al valle en general.
La alternativa de fuentes de abastecimiento lejanas
Traer el agua desde fuentes lejanas localizadas fuera del valle de México es una solución demasiado cara, que requiere de grandes inversiones, tanto para la construcción como conducción y mantenimiento; ya tenemos el ejemplo del proyecto Cutzamala, que aporta poco menos del 20% del suministro del área metropolitana, este tipo de proyectos deberían dejarse como última de las alternativas de abastecimiento de agua para la zona metropolitana. Mientras tanto, pueden manejarse, dentro de una nueva cultura del agua, otras opciones, tales como tratamiento y reutilización del agua en general; utilización de aparatos ahorradores, como regaderas, como lo publicita el gobierno capitalino ya que inclusive en el sistema de trasporte colectivo metro se venden dichas regaderas ahorradoras, sin olvidar los retretes con descarga de 6 lt en lugar de los antiguos de 20 lt, y que en los años 80’s dio tan excelentes resultados, al grado de no haber necesitado sustituir o reponer pozos, además de disminuir notablemente el número de rehabilitaciones de los mismos. Asimismo, la captación de agua de lluvia, tema que ya se abordó, reparación de fugas domésticas y de la red pública, una solución más drástica sería definir límites a las áreas urbanas y declarar que fuera de ellas no habría servicios municipales, pero esta solución nunca sería adoptada por funcionarios públicos, políticos o gobernantes ya que implica un costo electoral impensable. Otra alternativa, sería romper con el mito de que el agua debe ser gratuita; en otras palabras, actualizar tarifas y aquí hago referencia a un comercial del sistema de agua potable y alcantarillado de Piedras Negras, Coahuila, donde viví por cinco años, el cual decía: “Dios da el agua pero no la entuba, paga tu recibo a tiempo”, ya que actualmente en Teotihuacan se tienen adeudos de agua millonarios y no hay administración que sea capaz de cortar el suministro ni de cobrar las deudas de pobladores morosos, así pues no debe olvidarse el señalar la gran responsabilidad de los organismos encargados del suministro del vital líquido, ya que las pérdidas en conducción y distribución superan el 40% de la captación, aunque pocas autoridades lo reconocen.
Semblanza del tema del agua en el resto del país
Es del conocimiento de todos nosotros la irregular distribución del agua en nuestro país, en general, hacia el norte la precipitación pluvial es baja, y los principales depósitos de agua son subterráneos; en las partes desérticas la lluvia apenas alcanza 22 mm/año como en Baja California, Mexicali y Costa de Hermosillo, en Sonora, así como las regiones de Chihuahua y Coahuila. Así pues hacia el centro del país las condiciones pluviales mejoran y alcanzan entre 400 a 700 mm/año; aunque la explosión demográfica, sobre todo en el altiplano, ha llegado a ser un factor de escasez; y sólo hacia el sureste de la república las precipitaciones son más altas aún, y donde se puede considerar que hay exceso de lluvias, siendo frecuentes las inundaciones como en Tabasco.
Además
...