Escenario Econimico
Enviado por moxawen • 20 de Noviembre de 2013 • 11.469 Palabras (46 Páginas) • 765 Visitas
MATERIA:
DESARROLLO SUSTENTABLE
DOCENTE:
QUIM. BENJAMIN VELA DOMINGUEZ
7 SEMESTRE GRUPO “B”
ALUMNOS:
PATRICIA COLL CRUZ
WENDY E. HERRERA GOMEZ
LIA MARIANA KHAN GARCIA
LIZBETH CANTE AVILEZ
OSCAR M. SOLIS GOMEZ
LUIS FELIPE REYES GALARZA
JESUS A. PEREZ HERNANDEZ
INDICE
UNIDAD 4 2
4. ESCENARIO ECONOMICO. 2
4.1 ECONOMIA Y DIVERSIDAD ECONOMICA 2
4.2 SISTEMAS DE PRODUCCION (OFERTA Y DEMANDA) 7
4.3 ECONOMIA GLOBAL VS ECONOMIA LOCAL 11
4.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), DOSTRIBUCION DEL PIB. 13
4.5 EXTERNALIZACION E INTERNALIZACION DE COSTOS. 14
4.6 OBSOLECENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA 15
4.7 VALORACION ECONOMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES 17
CUESTIONARIO 23
RESUMEN 28
BIBLIOGRAFIA 35
UNIDAD 4
4. ESCENARIO ECONOMICO.
Configurar el escenario económico desde la perspectiva de la sustentabilidad no es una tarea fácil. La dificultad radica entres los intereses medulares que el régimen de producción actual persigue, el capitalismo contemporáneo y los objetivos de la sustentabilidad.
Ambos son conceptos antagónicos, es decir, la visión tradicional del desarrollo económico siempre minimizo los componente ambientales, sin embargo poco más allá de esta contradicción irreconciliable, existe la posibilidad de desdoblar una breve descripción de cómo podría constituirse aquel escenario.
Una primera aproximación es aceptar que la problemática ambiental se puede describir como un problema económico y el ambiente puede entenderse como un bien de la misma categoría. Implícitamente, entonces, se reconoce que su capacidad de prestar servicios es limitada y, al mismo tiempo, que estos servicios son deseados (útiles) y están sujetos a una cierta demanda. Esta escasez determina que se deban definir reglas para su uso, a fin de no sobreexplotarlo o degradarlo. Pero todo esto lo debe hacer una administración correcta, ya que para esto se debe tener conciencia de que vivimos en un mundo de escasez.
4.1 ECONOMIA Y DIVERSIDAD ECONOMICA
La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades.
En el mundo las disparidades son crecientes y muchos millones de seres humanos no tienen satisfechas ni siquiera sus necesidades básicas más elementales. Los bosques, los minerales y los combustibles fósiles están siendo explotados a ritmos absolutamente insustentables para proveer con recursos naturales a la economía globalizada. La democracia se ve progresivamente erosionada a medida que el poder se va concentrando en menos manos. La diversidad biológica y cultural está desapareciendo a ritmos alarmantes y muchas conquistas sociales y ambientales trabajosamente logradas se encuentran seriamente amenazadas. Si persistimos en este rumbo las perspectivas para las generaciones presentes y futuras son aterradoras. El verdadero desafío que tiene la humanidad es brindarle una calidad de vida digna a una población estimada en 10 mil millones de habitantes para el año 2050, reduciendo al mismo tiempo los impactos sobre el ambiente a niveles sustentables, pero la globalización económica neoliberal está haciendo imposible enfrentar tal desafío. Aun así, el discurso oficialista sigue sosteniendo que “no existen alternativas”. AT discrepa: En primer lugar, los fundamentos teóricos de la economía neoliberal son anacrónicos. Las facilidades cada vez mayores para el movimiento de capitales en el planeta hacen que hoy muchos países encaren dificultades para retener y atraer recursos financieros indispensables para el funcionamiento económico y el bienestar social. Las grandes empresas utilizan su poderío para enfrentar entre sí a los gobiernos necesitados de contante, consiguiendo así importantes exenciones impositivas y presionando hacia abajo las condiciones y normas sociales y ambientales en todo el mundo. La demanda creciente por recursos que se agotan es hoy un importante factor limitante, y se hace cada vez más evidente que la riqueza no se redistribuye por chorreo (trickle down) entre la población, como sostenían los proponentes neoliberales. En balance, la globalización económica neoliberal representa cada vez más una situación en la que algunos pocos ganan y la gran mayoría pierde -en lugar del sistema en el que todos ganan, prometido por sus partidarios.
La dimensión del problema puede resultar desalentadora, pero aún es posible encaminarnos hacia un futuro distinto -democrático, equitativo y sustentable-, para lo que tenemos que replantearnos cuestiones básicas: qué necesitamos de nuestras economías, cuáles serían los mecanismos de decisión y reglamentación más adecuados y qué tipo de información económica sería necesaria.
LO QUE DEBEMOS HACER
Fijar nuevas metas para la economía
Un sistema económico confiable y productivo debe tener como objetivo la satisfacción de las necesidades de la gente, mediante el uso equitativo y ecológicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en cuenta que no son inagotables. La erradicación de la pobreza, la sustentabilidad social y cultural, la equidad intergeneracional y la dignidad humana deben constituir importantes fines económicos. Es necesario administrar los niveles de producción y consumo, y el trato preferencial a los países y pueblos empobrecidos ha de ser uno de sus componentes básicos.
Ya no basta con procurar la maximización del PBI. Para alcanzar tales objetivos ahora se requieren políticas económicas ingeniosas en el ámbito nacional e internacional que fomenten grados óptimos de actividad económica, fundadas en principios básicos acordados internacionalmente que incluyan: respeto a los derechos humanos; respeto por la diversidad biológica, cultural y económica; subsidiariedad económica y política; equidad intra e intergeneracional, abarcando una redistribución del control sobre los recursos como la tierra, y el pago de la deuda ecológica; transparencia y responsabilidad pública y rendición de cuentas por parte de los gobiernos, las empresas y otros grupos de interés; garantías al “derecho a saber” o de información de la ciudadanía; acceso ciudadano a la justicia; aplicación del principio de “quien contamina paga”, responsabilidad jurídica de las empresas por daños ocasionados y obligación de indemnizar a los damnificados; respeto por normas de alta calidad respecto del ambiente, la salud y la seguridad, las condiciones sociales, laborales
...