ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Y Comunidad


Enviado por   •  1 de Abril de 2014  •  2.981 Palabras (12 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 12

ESCUELA Y COMUNIDAD: COMPLEJOS PROCESOS DE VINCULACIÓN

Pérez García Adriana Gpe.*

Un tema que siempre causa conmoción en las personas, es la educación; algunos mencionan que depende de la escuela, otros por su parte afirman que la educación parte en casa y es la escuela quien se encarga solo de moldearla; pero, ¿quién nos asegura que la sociedad no interviene también en ella?

Una de las preguntas que debemos de formularnos es, ¿Cuáles son en realidad las funciones de la escuela y porque estas muchas veces no se cumplen? En muchas ocasiones la escuela solo se ha dedicado a transmitir conocimientos, pero para que la escuela logre facilitar la inserción de un individuo en este gran mundo social, le es necesario aprender y enseñar las formas de conducta social, rituales, tradiciones y técnicas para sobrevivir; la escuela aunque parezca simple es una institución muy compleja pues la sociedad exige cada vez más que los individuos asistan a la misma con la intención de prepararse para su vida posterior, y así mejorar el país o la sociedad donde se encuentran inmersos, pero esto no lo es todo, pues la escuela desempeña muchas funciones más. En referencia a lo anterior, Delval (2006) nos dice: “la función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo social”, esto es porque efectivamente cuando el niño entra por primera vez a una institución educativa, comienza a interactuar con personas y por ende dentro de su proceso educativo a aprender lo que ve o lo que estas reflejan; pero como menciona este autor es solo la función tradicional, es decir, lo que todos pensamos o la idea que se nos ha implantado de las escuelas, algunos piensan o la ven como la puerta para que los individuos logren o forjen su vida; otros por su parte piensan que es solo como una institución que sirve para mantener ocupados y entretenidos a los educandos mientras los padres realizan su trabajo diario.

La sociedad es el medio donde los niños están inmersos todo el tiempo y sea buena o mala tienen que convivir con ella, si es mala tienen que aprender a nadar contra la corriente para marcar la diferencia, pero para que el niño pueda estar en una sociedad se tiene que hacer partícipe de sus ritos, costumbres, tradiciones, festividades, celebraciones, cultura, etc. Y tiene que aprender a manejarse y a conducirse dentro de los estándares de su propia cultura o de la que el haya o sus padres hayan elegido para estar; sin una vida en sociedad sería muy difícil poner en practica la cultura y nuestro acervo de tal manera que el comunicarnos seria aún más difícil que de costumbre.

Que el niño aprenda a relacionarse con el medio no solo le servirá para mejorar, corregir o autorregular su cultura y conocimiento, sino que al llegar a un lugar nuevo y con saberes distintos a los de él pueda manejarse con sensatez. “Otra función importante de la escuela es la de socializar a los niños, es decir hacerles participar en la vida social” (Delval, 2006, p.87). Este es un punto muy importante, hablar del termino socializar es algo que tiene mucha importancia en el ámbito educativo, la escuela es un lugar que hace posible que los niños se relacionen con otros, esta relación tiene mucho que ver con lo que es el desarrollo infantil; es decir, es más probable que un niño aprenda más cuando tienen personas alrededor, en las cuales pueda basarse para identificar o relacionar cosas cotidianas, que si los aíslas por completo. Otro ejemplo muy claro serían las personas analfabetas, estas son consideradas como individuos incompletos y al cual se les torna muy difícil relacionarse con otros individuos, sin embargo las personas que tienen ganas de superarse y cuando ya la necesidad los obliga, optan por instruirse y es aquí donde empiezan a relacionarse más con la sociedad; a lo que quiero llegar es que la escuela no solo es para niños; como muchos dicen por ahí, nunca es tarde para aprender. Pero no todo depende de la socialización y de la inserción de los educandos en la sociedad, hay un punto y quizás el más importante que desempañan las instituciones educativas, esta es, la de transmitir conocimientos. Todos aprendemos día a día cosas que nos ayudaran para nuestra supervivencia, esto lo hacemos en casa, con lo amigos, las cosas que vemos en las calles etc., pero en lo que respecta a la lectura y la escritura, los saberes matemáticos y otras asignaturas, es algo que solo las escuelas desempeñan eficazmente.

Pero a todo lo anterior, ¿Qué es el conocimiento? El conocimiento es el entendimiento o la capacidad de conocer, entender, o juzgar las cosas; el cómo percibimos todo lo del mundo exterior. Como mencionábamos anteriormente, las cosas cotidianas al realizarlas o practicarlas continuamente van generando más y más aprendizaje. Delval (2006) nos menciona: “El conocimiento se construye a partir de un conocimiento anterior”. (pp.100-101). Hablar de los conocimientos es hacer énfasis en cómo se adquieren, en muchas ocasiones estos suelen ser adquiridos de forma espontánea y porque son de utilidad para las personas, mas nunca son aprendidos por voluntad propia. Un ejemplo claro es el vendedor, aunque no fue a la escuela sabe realizar cuentas, ¿Cómo aprendió?, ese será siempre un misterio lo único que sí sabemos es que lo tuvo que hacer por necesidad y es esto lo que realmente impulsa a las personas a adquirir conocimientos, la necesidad y no el afán por aprender.

Pero al igual este conocimiento espontaneo es de gran utilidad porque permite tener en cuenta de donde se puede partir para empezar a enseñar, un conocimiento se construye a partir del anterior. Es a través del rescate de las experiencias de los alumnos que los conocimientos se construyen porque lo que se hace es reforzar todo eso que el alumno sabe con anticipación y de ser necesario se corrige; una forma muy común de llegar a la respuesta correcta de algún problema es la socialización de este, donde los alumnos expongan sus puntos de vista y expliquen sus propias conjeturas o ideas. El aprendizaje espontáneo no debe de estar peleado con la escuela, la escuela debe encontrar el significado de ese aprendizaje y hacerle ver al alumno que todo tiene su razón de ser que nada sucede porque si en la vida. Corregir los conocimientos previos es algo que se debe hacer cuidadosamente, como maestros debemos de ser ingeniosos al momento de diseñar estrategias para aclarar las dudas de los niños. Por ejemplo, le preguntas a un niño de 1er grado de primaria ¿por qué llueve?, lo más probable es que nos contesten que porque Dios está llorando, o porque las plantas están tristes y Dios les manda agua para que se animen etc. Estos son conocimientos que el niño ha adquirido a lo largo de su corta vida y ponernos a explicarles el ciclo del agua y lo que genera este fenómeno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com