ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas En Administracion


Enviado por   •  5 de Febrero de 2014  •  1.877 Palabras (8 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 8

ESCUELA CIENTIFICA

Frederick W. Taylor (1856-1915) fundamentó su filosofía en cuatro principios básicos:

•El desarrollo de una verdadera ciencia de la administración, de tal manera que se pudiera determinar el mejor método para realizar cada tarea.

•La selección científica de los trabajadores, de tal manera que cada trabajador fuera responsable de la tarea para la cual tuviera más aptitudes.

•La educación y desarrollo del trabajador en forma científica.

•La cooperación estrecha y amistosa entre obreros y patrones.

Debido a que dentro de su justificación decía que la gente no llega a su máximo rendimiento a veces deliberadamente por las siguientes causas:

• La gente piensa que el aumento de producción o las máquinas dejarán a muchos hombres sin trabajo.

• Los sistemas administrativos deficientes hacen que el obrero simule trabajar o lo haga lentamente.

• Los métodos empíricos que se seguían aplicando ocasionaban el derroche de gran parte del esfuerzo de los obreros.

De esta manera fundamentó su sistema de administración en estudios de tiempo de la línea de producción. En lugar de partir de métodos laborales tradicionales, analizó y tomó el tiempo de los movimientos de obreros siderúrgicos que realizaban una serie de trabajos. A partir de este mismo estudio, separó cada uno de estos trabajos en sus componentes y diseñó los métodos más adecuados y rápidos para ejecutar cada componente. De esta manera, estableció la cantidad de trabajo que se deberían realizar con el equipo y los materiales que tenían. Así mismo, sugirió a los patrones que les pagaran a los trabajadores más productivos una cantidad superior a la de los demás, usando una tasa científicamente correcta, con lo que beneficiaría tanto a la empresa como al trabajador, creando así su sistema de tasas diferenciales, que tiene como objeto, pagar salarios más altos a los trabajadores más eficientes.

Henry L. Gantt una de sus principales aportaciones a la administración es la gráfica de barras conocida como carta o diagrama de Gantt, que consiste en un diagrama en el cual el eje horizontal representa las unidades de tiempo, y en el vertical se registran las distintas funciones, las que se representan por barras horizontales, indicando los diversos tiempos que cada una de ellas exige. Fue llamado el padre de la Gestión.

Los esposos Gilbreth desarrollaron un código de símbolos para diagramar el flujo de análisis del proceso, un modelo de labor administrativa, que denominaron proceso de trabajo, demostraron la importancia del uso de estadísticas para lograr la mejora continua, destacaron la importancia de considerar al factor humano en la planeación del trabajo y en la determinación de tiempos y la importancia de la psicología en el trabajo.

ESCUELA CLASICA

En 1920 Henri Fayol se considera el fundador de esta escuela y el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración en su libro "Administración Industrial y General":

1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa.

2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior.

3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.

4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.

5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones va a parar a la máxima autoridad.

6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.

7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.

8. Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la dedicación un correcto comportamiento.

9. Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados.

10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto material como humano.

11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.

12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al personal.

13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de este.

14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.

Otra aportación fue demostrar que la administración debería ser enseñada en escuelas, ya que creía que todo conocimiento general de ésta beneficiaría a todo el mundo.

ESCUELA HUMANO-RELACIONISTA

La escuela de las Relaciones Humanas surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Esto hizo que aumentara el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones.

La línea de investigación en esta escuela es la de Elton Mayo y algunos otros colegas de Harvard, entre ellos Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson que realizaron una serie de estudios en Western Electric Company en los cuales se investigó la relación entre la cantidad de iluminación en el centro de trabajo y la productividad de los obreros. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los empleados trabajarían con más tesón si la gerencia se preocupaba por su bienestar y si los supervisores les prestaban atención especial. Este fenómeno se conoció, más adelante, como el efecto de Hawthorne. También llegaron a la conclusión de que los grupos informales de trabajo, tienen una influencia positiva en la productividad. Por tal motivo, la presión del grupo, con frecuencia, representaba una mayor influencia para aumentar la productividad de los trabajadores que las demandas de la gerencia. Así pues, Mayo era de la opinión que el concepto del hombre social era complemento necesario del viejo concepto del hombre racional, movido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com