Especificación de Automatización.
Enviado por fogs_13 • 13 de Junio de 2016 • Tarea • 642 Palabras (3 Páginas) • 96 Visitas
Página 1 de 3
Especificación de Automatización
Propuesta
Premisas Iniciales
¿Qué se quiere lograr?
¿Cómo se quiere?
¿Qué datos (BD) necesito y de donde los extraigo o quien me los provee?
¿Dónde deben estar ubicadas las opciones nuevas?
Especificaciones Generales.
Definimos en este apartado:
El diseño del sistema
Ventanas / Módulos / Menús / Sub-Menú que conformarán el sistema
Descripción de Opciones, Casillas por Módulo. (Casillas de Texto, Numérica, Lista desplegable, etc.)
Resultados esperados al utilizar una opción
Esquema gráfico del sistema*
No incluye reglas, Solo Esquema y Resultados.
Proceso, Actividad, Tarea
Incluir Procesos, Actividades y Tareas asociadas a la automatización.
Entradas y Salidas
Entradas
Acciones, Información necesarias para que se ejecute el sistema
Salidas
Resultados y forma de presentación de los resultados (Tablas, reportes, indicadores, etc.)
Flujo de Información
Describe detalladamente como los usuarios interactúan con cada módulos, menús, etc.
Que información deben entregar o procesar
Normativas asociadas
Diagrama de flujo*
Reglas
Parámetros de seguridad, usabilidad, resultados.
Tipos de usuarios y niveles de Permisología y Acceso
Datos que deben estar cargados o generados luego de procesar la información
Modelos de datos (Asientos Contables)
Formato
Especificaciones Generales.
Definiciones
Especificación de Automatización
Proceso, Actividad, Tarea
Funcionalidad Esperada en:
Entradas
Salidas
Flujo de Información
Reglas
Impacto en Sistemas
Impacto en Sistemas*
Poner después de los Procesos
Levantamiento de Información
Propuesta
Premisas
La tarea tiene que estar identificada previamente en un inventario del mapa de procesos
Los pasos corresponden a un verbo y una acción. (no la historia)
Mantener una sola línea de tiempo
Las normas son complementarias de pasos específicos.
Que Hacer
Mapear con una visión integral (end to end) que incluya las actividades de todas las posiciones y departamentos que intervienen
Determinar la frecuencia con que se realiza la tarea
Determinar el tiempo promedio que dura cada paso (por compañía) y el tiempo mínimo y máximo de la actividad
Determinar que documentos se generan en cada paso
Definir en que S.I. se realiza el o los pasos
Incluir en el Diagrama de Flujo los tiempos y SI de cada uno de los pasos
Identificar las tareas de donde se recibe o entrega información (Con nombre genérico si no están definidas)
Definir los Acuerdos de entrega o recepción de información entre departamentos, en tiempo y calidad
Confirmar y validar con todos los involucrados una vez realizado el DF en vivo.
Que No Hacer
Incluir pasos de seguimiento
Incluir solicitudes de corrección de errores a soporte
Detallar como se utiliza / llena un formato, sistema, etc.
Incluir información no relevante, La descripción debe ser simple y entendible a la primera vez de leer
Enfocar el levantamiento a lo que hace un solo departamento
Análisis y Diagnostico
Propuesta
Premisas
Hacer con base a los métodos y herramientas de mejora continua. 5S, Calidad Total, Lean, Kaisen, etc..
Foco en la Calidad del Proceso de cara al cliente final (Momentos de la Verdad)
Los datos de tiempos y cantidad de actividades realizadas deben tener un soporte estadístico
El uso de los recursos debe ser un factor focal
Enfocarse en la eliminación o reducción de tareas que no agregan valor(desperdicios) y donde se invierte más tiempo.
Las mejoras no se resuelven con sistemas necesariamente
Que Hacer
Utilizar la información del usuario experto como base para el análisis, pero no como una certeza y confirmarlos con datos históricos, observación directa o mediante el seguimiento.
Transformar la información exponiéndola con las herramientas de optimización (causa y efecto, Mudas, etc.) y parametrizándola (Tablas de frecuencia, estadísticos, etc.)
Utilizar las mejoras prácticas nacionales e internacionales como punto de apoyo para establecer las mejoras
Definir mejoras de impacto e innovadoras (Colaborativas, de bajo costo de implementación, entre otros)
Elaborar el diagrama de proceso TO-BE (deseado o mejorado)
Definir indicadores de gestión del proceso asociado
Consolidar las mejoras propuestas exponiendo que resultados se esperan de ellas, el impacto, la dificultad de implementación
Que Evitar
Usar solo el punto de vista de un solo usuario
No entrevistar al cliente del proceso
Proponer mejoras superficiales y no solucionar las causas raíz
...
Disponible sólo en Clubensayos.com