Estados Contables Proyectados
Enviado por pilaruizo • 27 de Abril de 2015 • 3.904 Palabras (16 Páginas) • 175 Visitas
ESTADOS CONTABLES PROYECTADOS
Proceso de formulación
Etapas
Determinar el comportamiento esperado de los componentes de los medios (generales y específicos) de la organización, tales como: proveedores, clientes, gobierno, competidores, etc.
Del análisis anterior, se establecen premisas e hipótesis que se consideran a la hora del cálculo de las estimaciones.
Elaboración de los presupuestos (económicos y financieros):
Presupuesto de ventas se obtienen créditos proyectados
Presupuesto de producción
Presupuesto de gastos operativos se obtienen deudas proyectadas
Presupuesto de inversión
Presupuesto de costos fijos
Presupuesto de caja se obtienen disponibilidades proyectadas
Elaboración del estado de resultados proyectados se obtiene el resultado del ejercicio proyectado.
Ejecución de la síntesis presupuestaria: comprende la confección de los estados contables proyectados básicos.
Importancia de la información que brindan los Estados Contables Proyectados
Los estados proyectados tienen una serie de objetivos:
Generales
Brindar información patrimonial, económica y contable referida al futuro, en caso de que las pautas presupuestarias propuestas no sean cumplidas.
Analizar un posible escenario en donde deben planificarse las acciones que conducen a un futuro posible.
Proyectar el futuro desarrollo de una empresa en marcha.
Particulares
Reducir la incertidumbre y planificar futuras acciones.
Mejorar los controles económicos y de legalidad.
Forma en la que contribuyen a determinar la conveniencia de la estrategia seleccionada
Al proyectar los estados contables (para diferentes situaciones), puede conocerse previamente el impacto que tendrán sobre los factores económicos y financieros de la empresa, las estrategias seleccionadas.
Pueden tomarse medidas preventivas para evitar efectos negativos de ciertas amenazas del mercado o debilidades de la empresa, y así potenciar los aspectos positivos, que son producto de las oportunidades del mercado o fortalezas de la empresa.
Los estados contables hacen posible el cálculo de índices que permiten comparar la situación proyectada con otros momentos de la empresa, otras empresas similares, con el promedio del sector o la empresa líder.
Contribución de la información que se expone, a la toma de decisiones empresariales
El cambio y la inestabilidad del entorno exigen una mejora de los elementos para la toma de decisiones, volviéndose insuficiente la información provista por los estados contables tradicionales.
La información proyectada supera el problema de la insuficiencia de información, pero a su vez, al tratar con elementos del futuro económico y financiero de la organización y el medio, muchos de los datos van a ser inciertos. Para tratar estos datos, será necesario utilizar herramientas que tengan en cuenta la incertidumbre y permitan realizar un adecuado tratamiento de la información. El correcto uso de estas herramientas permitirá reducir la incertidumbre total a la hora de la toma de decisiones y planificación de acciones.
VALOR DEL NEGOCIO
Determinantes del valor del negocio
Valor presente de los flujos de fondos operativos netos (VPFFON) es la diferencia entre ingresos y egresos netos que se determinan para cada uno de los períodos comprendidos en el horizonte que se analiza.
Valor presente del valor residual (VPVR) normalmente, la empresa bajo análisis tiene una vida esperada remanente al final del período bajo análisis. Todos los efectos posteriores a la duración del período bajo análisis se cuantifica como un valor residual del negocio, que es el valor que tendrá el negocio una vez finalizado el período de análisis. Él último período será aquel en el que el valor obtenido se torna perpetuo.
Recursos líquidos no requeridos para la operatoria dela empresa (RL) valor de las disponibilidades e inversiones financieras no esenciales para la operación principal del negocio.
Deudas
Factores que inciden sobre los flujos de fondos operativos
Impulsores de valor
Tasa de crecimiento de ventas
Tasa de inversión fija incremental diferencia entre la inversión bruta en activos fijos y las amortizaciones del período de relación a las ventas.
Tasa de incremento de capital de trabajo también se calcula en relación a las ventas.
Tasa de costo de capital se usa para poder expresar en valores presentes netos todas las variables. Se usa el costo promedio de capital ponderado (CPPC).
Margen operativo proviene de deducir a los ingresos por ventas los costos variables y fijos de producción, venta y administración.
Tasa de erogaciones impositivas
Período bajo análisis
Barreras de entrada y salida se busca que sean altas las barreras de entrada y bajas las de salida.
Barreras de entrada: son aquellos factores que evitan que la competencia potencial entre al mercado. Son una medida de la competitividad del mercado. Las barreras de entrada altas, elevan el valor del negocio. Se pueden destacar regulaciones, altas inversiones, especialización, alta tecnología, propiedad intelectual, lealtad de los consumidores, etc.
Barreras de salida: son obstáculos que impiden a una empresa la salida del mercado. Se las obliga a permanecer en la industria operando, a pesar de obtener malos resultados económicos y pérdidas. Se pueden destacar: tenencia de activos poco liquidables, regulaciones laborales, compromisos a largo plazo con proveedores y clientes, restricciones sociales o gubernamentales, etc.
Fuerzas competitivas de Porter
Poder de negociación con clientes
Poder de negociación con proveedores
Amenaza de competidores potenciales
Amenaza de productos sustitutos
Grado de rivalidad con los competidores actuales
Margen operativo de equilibrio (MOE)
Es aquel margen operativo en el que se anula la generación de valor. La empresa valdrá, al final del período de análisis, lo mismo que al principio.
Los negocios que requieren un mayor esfuerzo de reinversión para el mantenimiento o aquellas de características más riesgosas, necesitarán un mayor margen operativo de equilibrio.
MOE = [(TIFI + TICT) x CPPC] / [(1 + CPPC)(1 – t )]
Casos en los que conviene aplicar este análisis
Es una herramienta muy poderosa para la planificación estratégica y para la observación de los efectos
...