ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Este ensayo académico está hecho con la finalidad de ser una herramienta de reforzamiento sobre los temas tratados en el curso de Planeación Educativa. Aplicando así los aprendizajes obtenidos, analizando y sintetizando cada contenido abordado en esta


Enviado por   •  19 de Marzo de 2016  •  Ensayo  •  2.719 Palabras (11 Páginas)  •  386 Visitas

Página 1 de 11

        [pic 1]

Maestría en Educación

Planeación Educativa

Tercer cuatrimestre

Enero – abril 2016

Ensayo:

Planeación Educativa en México

Alumna: Laura Melo Pacheco

ID: 00212804

29 de febrero del 2016.

Índice

Objetivo        

Introducción        

Desarrollo        

Bibliografía        

Anexos        

Anexo 1. Presentación sobre la Planeación Educativa en México        


Objetivo

Este ensayo académico está hecho con la finalidad de ser una herramienta de reforzamiento sobre los temas tratados en el curso de Planeación Educativa. Aplicando así los aprendizajes obtenidos, analizando y sintetizando cada contenido abordado en esta última actividad de aprendizaje.


Introducción

La planeación puede considerarse como la anticipación a un futuro posible que puede prever un acontecimiento, su importancia radica en la capacidad que nos proporciona para poder predecir y sobre todo controlar un evento futuro. En las últimas décadas ha sufrido cambios significativos, dichos cambios se han dado por la influencia económica, política y cultural de México. Este proceso dentro de las organizaciones y las instituciones, en específico las instituciones educativas se ha vuelto una gran herramienta en el desarrollo de las actividades que permiten el alcance de los objetivos y metas planteados. Para lo cual se plantea lo siguiente: ¿Cuál es la situación de la Planeación Educativa en México?

El propósito de este ensayo es que queden claros cuales son esos aspectos que permiten identificar la planeación educativa, así como analizar y reflexionar sobre cada uno de ellos y la importancia que este proceso tiene dentro de la educación. Los beneficios que esta acarrea al implementarse de forma correcta dentro de una institución educativa, en la sociedad y en lo profesional para los que intervienen en este proceso.


Desarrollo

Los primeros ejercicios de planeación se realizaron en la unión soviética en 1923, posteriormente se retomaron en Inglaterra en los años cuarenta y en Francia durante los años cincuenta. Por otra parte en México la planeación comenzó en los años treinta, quienes la implementaron fueron los del partido PNR lo que hoy conocemos como PRI quienes desarrollan el primer plan educativo. Durante los años sesenta se crearon la Comisión de Planeación universitaria y la Comisión de Planeamiento Nacional de Educación Superior. Ya para los años ochenta estaba en marcha el Programa Nacional de Educación que se encargaba de realizar un diagnóstico de la situación educativa, además de la actualización académica (Martínez Ortiz, Planeación Educativa. Primera parte.).

La planeación educativa es un proceso en el que a través de espacios de dialogo se plantean los escenarios deseados para la institución educativa en general (metas y objetivos que se persiguen), las mejores estrategias para lograrlos donde la toma de decisiones son fundamentales en todo el proceso, las acciones a seguir que den respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad en la que se encuentre la institución educativa. Los procesos de evaluación que se realizaran de forma continua antes, durante y después de implementarse la planeación. Además de definir los recursos necesarios y disponibles para el desarrollo de todas las actividades, de tal forma que se optimicen para lograr los mejores resultados con mayor eficiencia y eficacia (Roffen, 2009).

Dentro de la planeación educativa se manejan las dimensiones que son necesarias para una planeación integral, la macro y micro planeación (Martínez Ortiz, Planeación Educativa. Segunda parte; dimensiones, macro y micro planeación.):

  • Para comenzar con las dimensiones que deben tomarse en cuenta al realizar la planeación educativa esta la dimensión económica que engloba todo lo referente al dinero y su optimización para darle un uso responsable. Debe contemplarse tanto el nivel externo que dependiendo del modelo de cada país permite que las economías estén interrelacionadas, como el nivel interno que tiene que ver con la planeación de acciones a tomar a partir del contexto de cada lugar.
  • La dimensión política permite diseñar la planeación con miras al futuro regulado por el marco jurídico institucional. En este contexto se deben identificar las oportunidades y amenazas siguiendo la normatividad al crear escenarios favorables.
  • En la dimensión científica y tecnológica lleva de la mano la planeación que se desarrolla en las instituciones educativas con las TIC’s y todo con fundamento científico-social.
  • Para la dimensión cultural se contempla el marco axiológico y contexto en donde se encuentra el proceso de planeación. Se identifican la cultura, los valores de la institución y las acciones a seguir para alcanzar los objetivos.
  • La dimensión social entiende todas las acciones dentro del proceso de planeación que cuentan con un enfoque social. Dichas acciones influyen dentro de la institución y en los individuos que se forman en ella.
  • La macro-planeación esta basada en la teoría de sistemas, donde el proceso retroalimenta tanto datos de entrada como de salida en diferentes subprocesos. Es decir integra varios subsistemas que en conjunto conforman uno mismo. Tiene una visión que implica a nivel de política educativa un cambio a nivel nacional.
  • En la micro-planeación se prevén escenarios futuros en una institución educativa con el propósito de lograr metas y objetivos establecidos. Es afectada por las características y filosofía de cada institución educativa, con la aspiración de lograr escenarios deseables. Algunas instituciones que implementan la micro-planeación son: ITAM, Universidad Iberoamericana y el Tecnológico de Monterey en el sector privado. Y Universidad Autónoma de Chihuahua y la universidad de Sonora en el sector público (Prawda, 1985).

Los tipos de planeación que se manejan en la planeación educativa son (Prawda, 1985):

  1. Planeación tradicional, esta asigna recursos, orienta a la toma de decisiones, cuenta con un enfoque conductista en donde a través de pruebas de ensayo y error se proponen estrategias. Las etapas que se necesitan para esta planeación son:
  1. La de diagnóstico donde se plantea escenarios a corto, mediano y largo plazo, además de los objetivos y metas a alcanzar.
  2. La etapa de implementación es la puesta en marcha o ejecución de las acciones planeadas apoyándose de un cronograma de actividades.
  3. En la etapa de evaluación se realiza un juicio de valor en donde se analizan los alcances obtenidos.
  1. La planeación situacional fue desarrollada por Carlos Matus en donde maneja la teoría de juego social, en donde arroja productos situacionales. Esta planeación se maneja a nivel macro para la elaboración de políticas educativas. Los principios por los que se rige esta planeación son que se realiza a través de colaboradores, acciones a seguir y evaluación de resultados. Por otra parte involucra elementos como la detección de problemas, la selección de problemas, descripción de problemas, elaboración de flujogramas, la construcción de un plan de acción, sisteciomatización de resultados, y la verificación de los posibles escenarios como el escenario techo que serían los resultados positivos y los escenarios piso que se refiere a los resultados negativos.
  2. Se tiene la planeación retrospectiva que considera las modalidades:
  1. Determinista que contempla variables endógenas controladas que cuentan con valores de entrada y salida.
  2. Probabilística que además de tener variables endógenas también considera las variables exógenas que son aquellas que no pueden ser controladas pues son aquellas que investigan el pasado e identifica escenarios futuros (Martínez Ortiz, Tipos de Planeación; Primera parte.).
  1. La planeación circunspectiva surge de la necesidad de resolver situaciones de forma inmediata. Sirve para resolver problemas o mantener bajo control situaciones aunque carece de alternativas de solución ya que es una planeación correctiva. Organiza recursos y evalúa resultados.
  2. Para la planeación estratégica participan puestos directivos y mandos medios posteriormente los puestos operativos participan en la implementación, unificando los criterios de los colaboradores haciendo uso del análisis FODA.  Además delimita funciones administrativas y académicas. Por ultimo responde 3 cuestiones:
  1. ¿Hacia dónde se dirige?
  2. ¿Cuál es el contexto?
  3. ¿Cómo distribuir recursos?
  1. Y por último la planeación prospectiva que Permite delimitar posibles escenarios futuros, analizar con profundidad, correr riesgos, así como visualizar a lo lejos y a lo ancho (Martínez Ortiz, Tipos de Planeación; Segunda parte.).

Después de analizar las dimensiones y los tipos de planeación se debe determinar el proceso a través del cual se realiza la planeación educativa. Una de las primeras cosas que se realizan dentro de dicha planeación y que no bebe de faltar para que se obtengan resultados favorables, es el análisis de las necesidades es decir el contexto que lo rodea y así de este modo optimizar los recursos con los que se cuenta. Los contextos permiten el desarrollo de la planificación de forma integral, ya que toma en cuenta los aspectos que podrían afectar positiva y negativamente las acciones planteadas. Los aspectos considerados para este análisis son los históricos, sociales, económicos, políticos y educativos (Acosta, 1986).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (204 Kb) docx (55 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com