Estructura Economica Y Su Influencia En XX, XXI
Enviado por yennifer11 • 30 de Noviembre de 2014 • Ensayo • 4.195 Palabras (17 Páginas) • 213 Visitas
debió rendirse ante el Imperio Otomano en el siglo XVIII. La lucha entre los católicos y los protestantes no sólo se limitó al área espiritual. Por lo de estas guerras “religiosas” ocasionaron la destrucción general del continente. De estas guerras surgió un sistema estatal que, en general, sobrevivió hasta 1914.
Al comienzo del período, Francia permaneció de forma incontestada como la potencia militar más poderosa de Europa, sin embargo, en la segunda década del siglo XVIII, Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia se convirtieron en potencias con las que había que contar. Hacia finales del siglo XVIII, la concentración de poder en manos de los monarcas europeos comenzó a ser desafiada. La rebelión europea contra otros movimientos políticos como el absolutismo se intensificó con el éxito de la Guerra de Independencia estadounidense. Estas rebeliones se cristalizaron por primera vez en Francia, en 1789, y desde allí se extendieron por todo el continente durante el siglo siguiente, formando sistemas políticos bien establecidos.
FALTA REVISAR
ESTRUCTURA ECONOMICA Y SU INFLUENCIA EN XX, XXI
Siglo xx
Sector Agropecuario: la más importante economía para esos tiempos en la República de Venezuela, a partir de 1830, fue la actividad agropecuaria y el mas importante factor para esta actividad fue la tierra y su explotación.
Sobre esta superficie se desarrolla una intensa actividad agropecuaria que Ofrecía al mercado numerosos productos: cacao, café, tabaco, añil, caña de azúcar, algodón, leguminosas, cereales, frutas, etc. Sin embargo de toda esta variedad de producción sobresalían tres especiales rubros: el cacao, el café y la caña de azúcar.
En la medida que el gobierno favorece la actividad agrícola y pecuaria, estas Actividades aumentan su radio de acción utilizando nuevas tierras de cultivos.
Para los años 1.900 y 1.935 la actividad agropecuaria aumento significativa-Mente debido a las medida proteccionistas del gobierno, a través de apoyo crediticio o de asesoramiento y por el incentivo delo comercio de explotación.
Para estos años referidos fue significativa la producción de café, sarrapia, Caucho, balata, caña de azúcar, y los rublos con los que se atendían los mercados nacionales: legumbres, hortalizas, cereales, tubérculos, frutas, etc.
Índice de aumento de producción en los tres primeros rubros de exportación
Sector ganadero: en lo relacionado con la ganadería, en los primeros diez años de vida republicana este sector no tuvo influencia en las inversiones extranjeras se exportaba en las regiones y estados cercanos a las haciendas y hatos ya que no exigían mucha demanda y para evitar pérdidas por robos y pagos de impuestos. Sin embargo este sector también experimento crecimientos de producción .aunque sufrió una gran depresión para los años de 1929 hasta el 1935 donde comenzó nuevamente su crecimiento.
SECTOR COMERCIAL
En los primeros años de desarrollo socio-político y económico de la República, todo lo relacionado con el comercio exterior estuvo centrado en alto porcentaje en los productos agropecuarios que se enviaban a Norte-América y los países de europeos.
Las características de estas actividades comerciales fueron el intercambio de La materia prima agropecuaria por la importación de vienes industriales y de alimentos.
Las características del comercio interior no fueron beneficiosas para esta actividad comercial; las malas comunicaciones y la inseguridad en los caminos eran obstáculos insalvables para este tipo de movimiento económico. A esto se añadían los tropiezos impuestos por las aduanas y los peajes internos.
Naturalmente que el éxito del comercio interno y externo dependía de la situación fiscal venezolana; contaba con las entradas mayores provenientes del impuesto sobre el aguardiente, el papel sellado la sal etc.; pero era francamente exiguas para hacer con ellas frente a las erogaciones que debía cubrir el estado.
En los años finales la minería (oro) vino a reforzar la estructura económica de Venezuela aun cuando desde 1849 ya se venían explotando algunas vetas auríferas en Guyana, formalmente se comenzó la explotación en 1940 formando así el primer consorcio lo cual trajo un incremento en el área de empleos para ese entonces habían 400 mineros explotando ,trabajos que tuvieron un rendimiento de un millón quinientos mil bolívares
Economía venezolana en el siglo xx
Históricamente, la economía venezolana se ha caracterizado por su inserción en la economía mundial como un área periférica exportadora de materias primas. Inicialmente, a través de la producción y venta de cacao y a partir de 1873 también de café. Esta modalidad de desarrollo, basado en la exportación de recursos primarios, se consolidará de manera definitiva a partir de los años 20 del siglo pasado durante la etapa conocida como neocolonial
Así pues, a partir de la primera mitad del siglo XX el petróleo se convertirá en el elemento central que definirá la evolución del conjunto de la sociedad venezolana. La consecuencias más evidentes del modelo económico, totalmente dependiente de la extracción y exportación de crudo, serán la consolidación de una economía con un sector industrial y agrícola prácticamente inexistentes, donde la mayoría de lo que se consume es importado, con una estructura social altamente polarizada dominada por una élite que, en combinación con el capital transnacional, controlará los circuitos de extracción y comercialización interna y externa del crudo y de sus derivados
La evolución de la política petrolera en Venezuela.
Desde el momento en que se inició la explotación del petróleo en Venezuela el capital internacional se instaló como protagonista e impuso sus condiciones económicas. No obstante, desde muy temprano, la acción tesonera de algunos venezolanos permitió que el estado fuese fortaleciendo su posición de propietario del recurso y ejerciera acciones en defensa de sus intereses. Entre otras acciones, promulgó varias leyes para regular la relación entre él como propietario y las compañías productoras foráneas
Como resultado de la continuada política de presión nacional el 1 de enero 1976 se decide por parte de Carlos Andrés Pérez la nacionalización de la industria petrolera como una medida de su programa de desarrollo conocido como “la Gran Venezuela”
El sector petrolero a diferencia del sector agropecuario que se encontraba En plena decadencia, mientras que por su parte el sector petrolero entraba en un auge del que no ha salido nunca, desde aquel momento hasta nuestros días, en la vida
...