Estudio De La Actividad Financiera Del Estado Y Sus Productos
Enviado por jocaposa • 25 de Noviembre de 2011 • 9.705 Palabras (39 Páginas) • 1.030 Visitas
Estudio de la Actividad Financiera del Estado y sus Productos
Introducción
El presente trabajo pretende desarrollar y dar los conocimientos necesarios de la Actividad Financiera del Estado y sus Productos, en el estudio de una parte del mundo jurídico que en nuestros días se hace indispensable; en donde a través del análisis y conocimiento de la norma fiscal se llegue a obtener íntegramente el fortalecimiento de la idea, principios y facultades del Estado.
Historia
Los primeros rasgos de la Tributación en México aparecen en los códices aztecas, en los cuales se registro que el rey de Azcapozalco, pedía como tributo al pueblo Azteca, una balsa sembrada de flores y frutos, además una garza empollando sus huevos y al momento de recibirla esta debería estar picando un cascaron; a cambio ellos recibirían beneficios en su comunidad. Asimismo, los “tequiámatl” (papeles o registros de tributos), fue un genero de esos códices, relacionados con la administración pública dentro del Imperio Mexica.
Así el verbo tributar cobro tal importancia, que los Aztecas se organizaron para facilitar la recaudación, nombraron entonces a los “Calpixquis”, primeros recaudadores, quienes identificaban su función llevando una vara en una mano y un abanico en la otra. La recaudación de esos pueblos requería de “funcionarios” que llevaran un registro pormenorizado de los pueblos y ciudades tributarios, así como de la enumeración y valuación de las riquezas recibidas. La matricula de tributos es uno de los documentos más importantes de los códices dedicados a la administración y a la Hacienda Pública.
Había varios tipos de tributos que se daban según la ocasión, los había de guerra, religiosos, de tiempo, entre otros. Los tributos a que estaban obligados los pueblos sometidos a los Aztecas eran de dos tipos. En especie o mercancía 8impuesto según provincia, población, riqueza e industria) y Tributos en servicios especiales que estaban obligados a prestar los vecinos de los pueblos sometidos.
Al llegar a México Hernán Cortes, lo sorprende la organización del pueblo Azteca, mas sin embargo estuvo en desacuerdo con la forma en que se cobraban los tributos. Así, Hernán Cortes quedo a la cabeza del pueblo Azteca, y los tributos de flores y animales quedaron atrás, ahora los tributos consistían en alimentos, piedras y joyas. Por lo que atañe al pueblo Azteca, Porras y López nos dice: “En la Época precortesiana, es bien sabido que el poderoso Imperio Azteca imponía fuertes tributos a los pueblos vencidos. En los Códices pre y postcortesianos constan interminables listas de objetos de algodón, telas de varias especies de fibras, productos naturales y aun metales preciosos que los pueblos vencidos debían enviar como tributo a la Gran Tenochtitlán”
Al “rescatar” las tierras en nombre del Rey de España, correspondió entonces, la quinta parte de los bienes, a la monarquía española: Quinto Real. El primer paso de Cortés fue elaborar una relación (primer documento fiscal), donde nombra a un Ministro, un Tesorero y a varios Contadores encargados de la Recaudación y custodia del Quinto Real.
Establecida la Colonia, los indígenas pagaban sus impuestos también con trabajo en minas, haciendas y granjas. En 1573 se implanta la alcabala (pago por pasar mercancías de un Estado a otro) y después el peaje (derecho de paso).
La principal fuente de riqueza para el conquistador fue las minas y sus productos, por lo que fue el ramo que más atendió creándose todo un sistema jurídico fiscal con el objeto de obtener el máximo aprovechamiento de su riqueza para el Estado.
A partir de 1910, Hidalgo, Morelos y los caudillos de la Independencia, lucharon contra la esclavitud y por la abolición de alcabalas (impuesto indirecto 10% del valor de lo que vendía o permutaba), gabelas (gravámenes) y peajes (pago de derecho de uso de puentes y caminos).
El 19 de marzo de 1812 las Cortes de Cádiz expidieron la Constitución de Cádiz, dicha Constitución dispuso que las Cortes establecerían anualmente las contribuciones, sean directas o indirectas, generales, provinciales o municipales y que dichas contribuciones se pagarían en proporción a los haberes para los gastos del Estado. También dispuso que las contribuciones serian proporcionadas a los gastos de los servicios públicos.
El Sistema Fiscal se complementa en esta etapa expidiéndose el arancel para el Gobierno de las Aduanas Marítimas, siendo éstas las primeras tarifas de importación publicadas en la republica Mexicana. Así mismo, se modifica el pago de derechos sobre vino y aguardiente y se sanciona la libertad para extracción de capitales al extranjero.
Arribando al poder, Antonio López de Santa Anna, decreta una contribución de un real por cada puerta y cuatro centavos por cada ventana de las casas, decreta también un impuesto de dos pesos mensuales por cada caballo frisón y un peso por cada caballo flaco, además un peso al mes por la posesión de cada perro.
Entre los principales cambios hacendarios de esta época, se tiene un primer intento para la formación de un catastro de la República, el principio de la posibilidad de división de las hipotecas, el establecimiento de la Lotería Nacional y de la “Contribución Federal” (25% adicional sobre todo pago hecho en las oficinas de la Federación y en las de los Estados).
En principio, Porfirio Díaz duplico el Impuesto del Timbre, gravo las medicinas y cien artículos más, cobro por adelantado, recaudo 30 millones de pesos, pero gasto mas del cuarenta por ciento de esa recaudación, generándose una alta deuda externa pagando demasiados intereses, haciéndose un sistema de tributación controlado y equilibrado.
En 1893, el Ministro de Hacienda José Yves Limantour, nivela la Hacienda Pública aumentando las cuotas de los Estados y de la Federación, reduciendo el presupuesto y las partidas del Ejecutivo, asi como los sueldos de los empleados, buscando nuevas fuentes de ingresos en el gravamen racional de las actividades, especulaciones y riquezas, regularizando la percepción de los impuestos existentes por medio de una vigilancia activa y sistemática sobre empleados y contribuyentes.
La caída de la dictadura, así como el destierro de Porfirio Díaz trajeron desorden en el país, situación a la que no escapo la tributación. Los mexicanos dejaron de pagar impuestos dados que estaban ocupados en las armas. Siete años de irregular desempeño por parte de la Secretaria de Hacienda, pues aun cuando seguía utilizando los procedimientos establecidos, los jefes militares exigían desembolsos de dinero para bienes como armas
...