ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Ambiental


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  3.041 Palabras (13 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

La educación en los valores en el campo ambiental debe promover un cambio fundamental en las actitudes y en el comportamiento individual y grupal, que permita adoptar formas de vida sostenibles para mejorar las relaciones entre los seres humanos y las de éstos con la naturaleza. Es importante para la educación ambiental resaltar algunos valores: como la tolerancia, el respeto, la solidaridad, conciencia para hacer uso de los recursos y aprovecharlos de manera adecuada aplicando las estrategias del modelo de desarrollo sustentable.

Una educación ambiental adecuada exige un cambio de actitud respecto al entorno, por lo que es necesario tener un acercamiento y contacto para aprender, debe ir más allá de la simple transmisión de conceptos que favorezcan la actitud pasiva de los ciudadanos. Exige la capacidad para analizar, y lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre, resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales.

En este sentido la presente investigación, tiene como objeto fundamental conocer y analizar los temas de ética ambiental, sustentabilidad y modelos de desarrollo para entender cómo podemos aplicar técnicas para conservar el ambiente, mejorar la economía y calidad de vida.

Ética ambiental: Actitudes, competencias y valores éticos ambientales individuales y colectivos.

Durante mucho tiempo vivimos con la idea de que la naturaleza era un bien inagotable, gratuito y eterno; hoy descubrimos con tristeza y preocupación que no es así, ya que a través de las actividades económicas, comerciales que se realizan a diario, la explosión demográfica, y el uso irracional de los recursos naturales renovables, no renovables, se altera y modifica el equilibrio del ambiente, lo que ha traído como consecuencia el aumento de las zonas desérticas, la contaminación del agua, el suelo, la pérdida de flora y fauna, entre otros problemas.

A raíz de de esta situación se busca, mantener la armonía entre el hombre, el ambiente y desarrollo, partiendo de la responsabilidad que tiene que asumir toda la sociedad y el gobierno de cada país para hacer frente a la actual problemática de nuestro entorno.

Los encargados de aplicar las políticas de desarrollo deben tener presentes los indicadores cuantitativos y cualitativos del crecimiento poblacional, los que se traducirán en aspectos que influirán en la "calidad de vida". Para cumplir estas políticas se requiere la participación social, lo que implica necesariamente un cambio de conducta y hábitos en lo individual, lo grupal y en la sociedad en general.

Es allí donde entra la ética ambiental, la cual juega un papel primordial en el manejo del ambiente y por ende, debe ser pilar fundamental en todo proceso de educación ambiental, ya que a partir de las actividades que se lleven a cabo, se irá mejorando las actitudes humanas en cuanto al uso de los recursos. Estas actitudes deben ser tomadas como un compromiso para poder cambiar las conductas sobre el entorno y reconstruir un nuevo pensamiento.

Los principales valores a considerar son los siguientes:

Construcción de una cultura adaptativa: Reconocer los límites ambientales de cualquier construcción cultural. Toda cultura es construida por la sociedad actuando sobre la naturaleza y la naturaleza tiene límites. Debe existir un nivel de adaptabilidad, ser capaces de “transformar bien”.

La tecnología tiene límites: El ser humano es un ser “tecnológico”. La visión ambiental no debe implicar una “guerra” contra la tecnología, sino una lucha contra algunas de sus orientaciones y aplicaciones. La naturaleza tiene su orden y equilibrio. Y se deben usar los recursos de manera racional, sin contaminación.

Una ética de la población: La densidad poblacional es un tema sobre el que tenemos que pensar y decidir, acorde con nuestras capacidades reales para producir alimentos, ocupar espacios, consumir energías. Los seres humanos deben optar por fórmulas coherentes con sus realidades, conservando los ecosistemas.

Una producción para la vida y no una vida para la producción: Hay que producir para vivir, no vivir para producir. La sociedad debe manejar el proceso productivo, ya que la naturaleza no es sólo el almacén de recursos para la sociedad, sino un sistema en el cual, debemos conservar la producción y el sistema con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas.

La igualdad humana: es la base del equilibrio ambiental, la Sociedad y naturaleza las cuales están totalmente inter- relacionadas. La igualdad no es poseer todos lo mismo, sino tener las mismas oportunidades. El ser humano como ser biológico y social debe tener satisfechas sus necesidades orgánicas y culturales. La pobreza no es un estado natural sino una exclusión social: el mayor peligro ambiental hoy es la división creciente entre ricos y pobres.

Libertad para crear, no para destruir: La libertad puede ser una capacidad para transformar la naturaleza, pero debe orientarse a construir una naturaleza humanizada. Los riesgos de la libertad coinciden con los límites ambientales. Una libertad contra la naturaleza es una libertad para la muerte.

La ciencia como valor límite: Los seres humanos necesitan pensar el mundo para transformarlo, La ciencia y la sabiduría no deberían ser adornos aristocráticos ni armas de lucha competitiva. La ciencia debería ser motivo de cohesión social. Ninguna disciplina sola puede entender el mundo y las relaciones de la sociedad y la naturaleza. La interdisciplina no es un pasatiempo, es una exigencia ambiental del desarrollo.

La construcción de la tolerancia: La ética ambiental tiene como tarea prioritaria ayudar a construir un escenario cultural donde sea posible la tolerancia, reflexión y convivencia para entender nuestras diferencias.

Recuperar los derechos de la sensibilidad: No basta con entender el mundo, hay que aprender a disfrutarlo. La sensibilidad es un producto de la cultura. Se educa para el goce de este mundo o para su negación. Si no aprendemos a disfrutar del orden y de la belleza de la naturaleza, no aprenderemos a manejarla adecuadamente.

Modelo de desarrollo

Se puede definir como la forma específica que adquieren las relaciones de producción, la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado, es decir un incremento permanente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com