Etica Empresarial
Enviado por rickpma • 14 de Agosto de 2013 • 1.656 Palabras (7 Páginas) • 222 Visitas
1. Significado del Vocablo Ética:
La palabra ética, etimológicamente se deriva del griego “ethos”, cuyo significado es “costumbre”. Es una
parte de la filosofía y al formar parte de esta, tiene semejanza con sus características como disciplina
científica adentrándose en el estudio de la esencia de los actos humanos y los valores. Igualmente intenta
llegar a la esencia de la bondad de la conducta humana.
Decimos entonces que la ética estudia la moral y establece como deben actuar los miembros de una sociedad,
lo cual la lleva a ser definida como la ciencia del
comportamiento moral, ante estos debemos aclarar que no es
coactiva por el hecho de que no imputa castigos legales, ya
que sus normas no son leyes, pero se recalca que ayuda a la
correcta y justa aplicación de las leyes en un Estado de
derecho, es decir, promueve autorregulación, ya que en si no es punitiva.
Esto nos lleva a indicar que “la ética es el estudio sistemático de la naturaleza de los conceptos axiológicos,
como “bien”, “mal”, “correcto”, “equivocado”, etc., y de los principios generales que justifican la aplicación
de ellos a alguna acción o acto”.1
La ética de divide en diferentes ramas de las cuales se destacan:
La ética normativa: estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es
correcta y cuándo no. Establece tres posiciones principales:
!"#$$%
Ética, etimológicamente se
deriva del griego “ethos”, cuyo
significado es “costumbre”.
Ética Empresarial 15
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
· El consecuencialismo, sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse
tomando en cuenta si sus consecuencias son favorables o desfavorables.
· La deontología, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos,
independientemente de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan
traernos, ya que cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por ejemplo, cuidar a
nuestros padres enfermos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún
cuando con ello nos podamos ahorrar gastar dinero en la compra de medicamentos. Las
teorías deontológicas tienen diferencias para elegir el método para determinar los
deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.
· La ética de las virtudes, por otra parte, se orienta menos en el aprendizaje de reglas para
gobernar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de
conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos( llamados vicios).
Ética aplicada: estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos. Vemos que el
estudio lo realizan subdisciplinas como por ejemplo, la bioética que se centra en las cuestiones
relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la
donación de órganos. Por otro lado, la ética ambiental, estudia cuestiones como los derechos y la
experimentación con animales; y el control de la contaminación. Otras cuestiones estudiadas por la
ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso
recreativo de drogas.
Metaética: estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones
metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de
los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos. Algunos problemas de su estudio son el
problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o
no del libre albedrío.
Características de la Ética:
Ética Empresarial 16
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
· Es una disciplina filosófica
· Su objetivo de estudio es la moral
· Es normativa de la actividad humana en orden del bien
· Estudia los actos no como son, sino como deberían ser, por tanto, es reflexiva.
· Es practica porque se enfoca en el campo de acción humano
·
2. La Disyuntiva Humana: el bien vs el mal
Cuando nos referimos a la búsqueda del origen del Bien y del Mal tendríamos que remontarnos al momento
en que se concibió la vida en el Universo. Los libros sagrados de las religiones más importantes nos muestran
la convergencia de estas dos vías. Ya que por ejemplo, en la Biblia la historia
metafórica de Adán y Eva, el árbol y la serpiente, muestra un suceso
simbólico que da origen al Bien y el Mal, desde una perspectiva cristiana.
Asimismo, el budismo, el hinduismo y el islamismo tratan de las dos fuerzas,
y usan elementos simbólicos para poder expresarlos e informar sobre su
origen.
¿Qué es el mal? ¿Qué es el bien?
Es un tema difícil de ser digerido. Sobretodo hoy en día que vivimos en un mundo donde la oscuridad parece
prevalecer sobre la luz, y donde la luz cada vez es más difícil de encontrar. En la sociedad actual, uno de los
dilemas de la vida está en aprender a distinguir entre el mal y el bien. Podemos decir que en términos
psicológicos, esto es complicado ya que en muchas situaciones, no es fácil distinguir entre el bien y el mal,
asimismo, no es fácil entender sobre las condiciones que generan el bien o el mal.
Nos parece una paradoja, puesto que vemos todos los días en nuestro entorno casos de corrupción, asesinatos,
inseguridad ciudadana, violencia en las calles, terrorismo, torturas, etc., por lo que parecería que en la vida
diaria estuviéramos viendo el mal y diríamos que el Mal no es tan difícil de detectar, sin embargo, el Mal
no se reduce solamente al hampa, a los carteles, a la corrupción
...