Etica
Enviado por tractorita • 14 de Agosto de 2015 • Monografía • 3.861 Palabras (16 Páginas) • 218 Visitas
Universidad Autónoma de Chiriquí[pic 1][pic 2]
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
II Semestre 2014
María Teresa Pittí Nájera
4-774-2084
Resumen Ejecutivo
El dialogo moral en las ciencias de la vida
Capítulo #1
El término bioética
[pic 3]
Definimos Bioética como el Estudio de los aspectos éticos de la medicina y la biología en general, así como las relaciones del hombre con los restantes seres vivos.
En la medicina, registro históricos contiene numerosas alusiones a preocupaciones éticas sobre su ejercicio. La misma fundación royal collage of physicians en1518 estuvo acompaña dada del deseo de proteger la vida y el bienestar de los enfermo mediante el control ético de la profesión médica.
Se ha entendido un conjunto de normas de comportamiento para los miembros de la profesión en sus relaciones con quienes demandan sus servicios y en las que mantienen entre sí. El movimiento en materia de ética y sobre todo la posición de las profesiones y experto en su trato con quienes no lo son. Por eso cabe considerar la aparición de la bioética.
La bioética debiera encontrarse el examen de todo progreso técnico en cuanto involucre la vida humana: la ética del medio ambiente, las relaciones de las tecno- ciencias con la calidad de vida, las discrepancias entre las racionalidades económicas y solidarias, además de los temas relativos a la medicina, deberían ser parte del trabajo. De otro lado en algunos círculos se ha entendido la bioética como una forma de ética aplicada en preferencia al campo de biomédico.
La percepción personal de obrar bien o mal lo que pone en marcha la reflexión. Esa percepción se perfecciona y refine con el debate y el análisis racional, mas nunca pierde su imperio sobre el comportamiento individual.
Capitulo #2
El comité de Seattle
Un artículo de la revista Life de noviembre de 1962 narraba la historia del primer comité que tuvo la responsabilidad de decidir quién podía acceder a un tratamiento entonces novedoso: hemodiálisis
Cuando se produce la primera falla de irreparable riñón, este puede depurar sangre de substancias residuales. El estado final se le conoce como insuficiencia renal crónica y es irreversible. La única forma de mantener la vida a las personas afectadas por condición, que reconoce muchas causas, es suplir la función renal o ejercitar un nuevo órgano.[pic 4]
Como ocurre con todo avance técnico que promete salvar vidas, la demanda supero pronto la capacidad de atenderla. Los médicos se veían ante la delicada responsabilidad de decidir quién salvaba y quien moría. Es una difícil especialmente cuando existe la certidumbre de un tratamiento eficaz. Cuando este no existía, los médicos de todas las épocas han entendido su oficio como el de consoladores y resignados acompañantes
En La ciudad de Seattle en estados de Washington, se realizó en 1962 un verdadero experimento social. Se entregó a un comité de personas muchas de las cuales ignoraban la medicina, la tarea de tomar las decisiones sobre quien accedía al tratamiento salvador. Esas personas con su actuación fundaron un procedimiento para la toma de decisiones en el campo médico que transcendía a la profesión médica.
El artículo de Beecher indicaba relativamente neutral “ética e investigación” que más o menos el doce por ciento de los artículos médicos publicados en 1964 empleaba procedimientos reñidos con la ética.
El caso del primer trasplante cardiaco se realizó, como es sabido en Sudafrica por el cirujano Christian Barnard, se convirtió en estrella de televisión y del mundo privilegiado por la fama y la fortuna.
Las investigaciones de Tuskegee empezaron por la depresión económica de E.U. en 1932. Por la larga duración de la enfermedad “sífilis” y la condición racial de las personas estudiadas y de aun no contar con el tratamiento adecuado hace que este caso ejemplar en la historia de la bioética.
Capitulo #3
La evolución de la medicina científica
Bioética puede entenderse hoy una amalgama de prácticas métodos y contenidos relacionados con el impacto de la tecno ciencia en la vida y la salud humana.
Todo movimiento de la medicina psicosomática puede entenderse como la imbricación entre el método y contenidos específicos segmentados a partir de una concepción global de la naturaleza por motivos eminentemente prácticos y operativos. La naturaleza, lo global, lo que nace y se desarrolla por sometidos a leyes cognoscibles mas no impuestos por la mente humana ha estado siempre presente en el desarrollo de las disciplinas científicas.
Entre muchas razones para necesitar del discurso bioético, esta es de especial interés. Pues no lo concibe como una simple “aplicación” de la ética filosófica a un nuevo campo de problemas, ni obliga a recorrer la historia de las posturas éticas en busca de una explicación para la avalancha de informaciones de la época contemporánea. Se interpreta tal discurso como la emergencia histórica de una “contracorriente” cultural globalizadora, nunca enteramente reprimida y a veces difícilmente institucionalizada. Entre muchas razones para necesitar del discurso bioético, esta es de especial interés. Pues no lo concibe como una simple “aplicación” de la ética filosófica a un nuevo campo de problemas, ni obliga a recorrer la historia de las posturas éticas en busca de una explicación para la avalancha de informaciones de la época contemporánea. Se interpreta tal discurso como la emergencia histórica de una “contracorriente” cultural globalizadora, nunca enteramente reprimida y a veces difícilmente institucionalizada.
Los fenómenos se presentan en dos formas complementarias. Por una parte, la “tecnificación” de la medicina. Por otra, la “medicalización” de la vida.
Capitulo #4
Entre la creencia y la norma: el dialogo como el método fundante
Un logro técnico importante genera problemas que la técnica es incapaz de resolver. Tales problemas que cabría llamar dilemas pues no parecen tener soluciones únicas se convierten en desafíos no solamente para los que laboran profesionalmente en su planteo y solución sino otras personas.
...