Etimologias Latinas Y Griegas Act,diagnostica
Enviado por miketig • 17 de Febrero de 2015 • 2.384 Palabras (10 Páginas) • 4.325 Visitas
Actividad Diagnostica
1. Participa con el grupo en la lluvia de ideas que dirige tu maestro, acerca de lo que conocen de la evolución de las palabras y de cómo se formó el idioma español.
2.Responde a las siguientes cuestiones:
¿Cuál es el origen de las palabras?
Es un conjunto de letras para dar un concepto sobre algo.
¿Tienes idea de cómo se formó el idioma español?
Mezcla del latíny el castellano.
¿Todas las palabras tienen un significado fijo?
No, porque hay palabras que tienen un diferente significado.
¿Hablar de castellano y español es lo mismo o tiene sus diferencias?Tienen sus diferencias tienen acentos diferentes y combinan los significados de ciertas palabras.
En lo personal esto es muy interesante ya que nos enseña el significado de muchas palabras usadas en el vocabulario técnico de nuestra carrera.
Actividad de adquisición del conocimiento
Etimología del vocablo
La palabra Estadística procede del vocablo “Estado”, pues era función principal de los Gobiernos de los Estados establecer registros de población, nacimientos, defunciones, impuestos, cosechas... La necesidad de poseer datos cifrados sobre la población y sus condiciones materiales de existencia han debido hacerse sentir desde que se establecieron sociedades humanas organizadas.
La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.
Se argumenta que el método científico encuentra en los métodos estadísticos una herramienta fundamental para alcanzar sus objetivos. Y cómo la estadística aporta información valiosa a todos los datos obtenidos de un proceso de investigación cualitativa con el fin de obtener conclusiones más asertivas.
La estadística se divide en dos grandes áreas:
La estadística descriptiva, se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. La estadística inferencial, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio.
El latín y su evolución
Esta variedad del latín es la que ha servido como vehículo a la literatura, la ciencia y el pensamiento que Roma nos transmitió. El número de autores y obras creció de forma exponencial. Aunque esencialmente la lengua en que se expresó este latín fue la misma, se distinguen diversas etapas que son básicamente estas:
Latín arcaico. Comprende desde el comienzo de la literatura en el s III a. C. hasta el comienzo del siglo I a. C. Latín clásico. Abarca todo el siglo I a. C hasta la muerte del emperador Augusto, acaecida el 14 d. C. Latín posclásico. Llega hasta el año 200 d. C. Es la época de plata de la literatura latina. Latín tardío. Desde el año 201 hasta el siglo VII se desarrolla la fase que conocemos con este nombre. Latín medieval. En torno al año 600 el latín dejó de ser la lengua que la gente aprendía de sus padres, pero continuó siendo la principal lengua de la literatura, la ciencia, la doctrina y el pensamiento. Latín humanista y neo latín. Pero el uso del latín no se acabó con la edad media, los humanistas lo emplearon como medio de transmisión de su pensamiento, así como los científicos y pensadores. En el ámbito de la ciencia y la universidad se empleó el latín hasta hace poco. Hasta aquí hemos hablado de la variante culta y escrita de la lengua de Roma. Pero la lengua de la gente común no era esta, sino una forma que se fue alejando cada vez más de esta que hemos descrito y que conocemos como latín vulgar. Es de esta variante de la que nacerían las lenguas románicas.
La evolución lingüística del español
La lengua madre del español es el latín. Para clasificar las lenguas se parte del supuesto de que todas las lenguas provienen de una lengua primitiva y, por lo tanto, tienen parentesco entre sí. Para establecer el parentesco y poder clasificar las lenguas, es necesario estudiar la estructura de las palabras, no sólo el significado de sus raíces, sino también las flexiones morfológicas, reuniendo en ramas o familias las que se parezcan entre sí, tomando en cuenta el lugar y la época. Las lenguas, de acuerdo a su formación o estructura, se clasifican en: 1.- Monosilábicas, 2.- Aglutinantes, y 3.- De Flexión.
Lenguas Monosilábicas:
Se caracterizan porque todas sus palabras son de una sola sílaba y son además invariables. Estas lenguas se hablan en el extremo oriental de Asia. Ejemplos: Mandarín y Cantones en China; Conchinchino en Vietnam; siamés en Tailandia; birmano en Birmania; tibetano en Tibet.
Lenguas Aglutinantes:
Se caracterizan por juntar dos o más palabras en una sola, formando una palabra-frase. Estas lenguas se hablan en el norte del continente Euro-Asiático y en ambos lados del Pacífico. Ejemplos: En Europa: finés o Finlandés en Finlandia; y Lapón en Noruega, Suecia y Rusia. En Siberia: Carelio, Mogol y Manchú. En Asia (Pacifico Occidental): Coreano en Corea; Japonés en Japón; y Tagalo en Filipinas. En América (Pacífico Oriental): Otomí, Náhuatl y Maya en México; Guaraní, Quechua y Araucano en Sudamérica.
Lenguas de Flexión: Se caracterizan porque las palabras constan de una raíz. Las lenguas de flexión se dividen en: 1.- Sintéticas y 2.- Analíticas
Las lenguas sintéticas expresan las relaciones gramaticales por medio de morfemas que se combinan con la raíz. Ej.: Latín y griego.
Las lenguas analíticas expresan las relaciones gramaticales por medio de preposiciones, artículos o verbos auxiliares.
Las cinco declinaciones latinas. El latín tiene cinco declinaciones diferentes, que se distinguen principalmente por la terminación de la raíz:
Primera declinación: tema en -a, como por ejemplo rosa ("rosa")
Segunda declinación: tema en -o, como por ejemplo amicus ("amigo")
Tercera declinación: tema en consonante o en -i, como por ejemplo praetor ("pretor") o canis ("perro")
-Cuarta declinación: tema en -u, como por ejemplo senatus ("senado")
-Quinta declinación: tema en -e, como por ejemplo díes ("día")
...