Evaluación de los aprendizajes
Enviado por haylinperez • 25 de Octubre de 2012 • 1.463 Palabras (6 Páginas) • 321 Visitas
Evaluación de los aprendizajes
Se define como un proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo
que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades
del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de
los objetivos establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano.
3.2.3.5.1- Principios
Reciprocidad: atiende la interacción de los actores corresponsables
en el proceso educativo.
Continuidad: asume la evaluación como un proceso sistémico,
sistemático, continuo y permanente.
Constructivista: reconoce que el y la estudiante construyen nuevos
conocimientos basados en sus experiencias previas, en convivencia
con la comunidad y potenciando la investigación del contexto natural.
Participativa: propicia la intervención de los y las estudiantes, maestros
y maestras; así como de la familia en el proceso educativo.
Estos cuatro principios de la evaluación, permiten considerar que ésta
debe mejorar profundamente los aprendizajes; registrar y analizar
información significativa que permita en todo el proceso de construcción
de los conocimientos establecer alcances y logros de los y las estudiantes;
así como analizar, reflexionar y describir la participación de los principales
actores para potenciar el proceso educativo.
Ellos, además del carácter planificado de la evaluación hacen posible
que esta pueda explicarse, a través de la determinación del qué vamos a
evaluar, cómo vamos a evaluar, cuándo vamos a evaluar y con qué
instrumentos vamos a evaluar.
67
3.2.3.5.2 - Tipos
Inicial y/o diagnóstica: se planifica con la finalidad de conocer los
avances, logros alcanzados en el desarrollo de las potencialidades
del y la estudiante; así como su interacción en el contexto social.
Generalmente, se realiza en el momento previo al desarrollo de los
procesos de aprendizaje.
Procesual y/o formativa: esta evaluación se planifica con la finalidad
de obtener información de los elementos que configuran el desarrollo
del proceso educativo de todos y cada uno de los y las estudiantes,
proporcionando datos para realimentar y reforzar los procesos.
Final y/o sumativa: se planifica con la finalidad de valorar e interpretar
los logros alcanzados por los y las estudiantes en el desarrollo de las
experiencias de aprendizaje. Los resultados de estas evaluaciones
pueden ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica; al mismo
tiempo que determinan la promoción, certificación o prosecución de
los y las estudiantes de acuerdo al subsistema al que pertenezca.
3.2.3.5.3- Formas
Autoevaluación: es el proceso de reflexión que realiza cada uno de
los participantes responsables del proceso de aprendizaje.
Coevaluación: es la evaluación que realizan maestros, maestras y
estudiantes sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje.
Heteroevaluación: es el proceso en el cual los actores sociales
involucrados en la construcción de aprendizajes, reflexionan para
valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros,
reconociendo las potencialidades y proponiendo acciones para
continuar su desarrollo.
68
3.2.3.5.4- Características
Formativa: se centra en el carácter orientador y motivador durante
el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Además, contribuye al
desarrollo de valores y virtudes en todos los actores comprometidos;
al tiempo que fortalece la reflexión individual y colectiva, como sustento
para el desarrollo humanista, social y ambientalista.
Integral: concibe al y la estudiante como unidad integral de lo
cognitivo, lo afectivo-motivacional, social, ético, moral y actitudinal;
así como de las actividades de aprendizaje desarrolladas a lo largo
del proceso educativo.
Transformadora: parte del diagnóstico permanente para favorecer
las potencialidades en el aprendizaje, la formación y el desarrollo
humano, orientándose a la participación activa y valorando los
procesos de aprendizaje empleados en las relaciones
comunicacionales y de convivencia; así como la participación activa
de la familia y comunidad.
Científica: permite manejar procedimientos a partir de la observación
de procesos de aprendizaje de los actores participantes, los cuales
se someten a interpretación y valoración para profundizar y enriquecer
su práctica.
Flexible: se adapta y contextualiza según las situaciones, condiciones
y características de los y las estudiantes; facilitando los ajustes y
modificaciones que se consideren necesarios para optimizar el
proceso.
Personalizada: considera al y la estudiante como un sujeto con
diferencias individuales, capaz de ser libre, autónomo, responsable,
crítico en sus valoraciones y conocimientos, permitiendo al maestro y
la maestra prever diferentes experiencias de aprendizaje para las
individualidades, con el fin de lograr los objetivos educativos, sin perder
de vista el hecho colectivo.
69
Dialógica: conlleva acciones de cooperación solidaria y comunicación
interactiva de los y las estudiantes entre sí, y de éstos y éstas con los
maestros, las maestras y la familia. Se requiere de un trabajo en
equipo para valorar, analizar, tomar decisiones y realizar los ajustes
pertinentes de manera democrática.
Ética: permite que el maestro, la maestra, el y la estudiante y demás
actores responsables se comprometan en su formación; a través de
la autoevaluación, desarrollando actitudes, aptitudes, valores y
virtudes.
Cooperativa: garantiza la búsqueda de beneficios mutuos a través
de la participación corresponsable de todos los actores involucrados
en el proceso educativo.
3.2.3.5.5- Funciones
Las funciones de la evaluación responden
...