Exposición oral
Enviado por Ruth Monroy • 15 de Octubre de 2022 • Trabajo • 1.146 Palabras (5 Páginas) • 66 Visitas
Instrucciones Generales:
- Lee atentamente las indicaciones dadas.
- Este trabajo es grupal.
- El objetivo de la evaluación es “Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones orales para comunicar temas”.
- Esta evaluación tiene como propósito que presenten de manera oral un análisis sobre el consumismo en Chile.
Protocolo:
Previo a la clase (día de la evaluación):
- Formar grupos de 3 o 4 estudiantes.
- Investigar respecto al consumismo en Chile. Busquen información confiable sobre el consumismo en Chile y los diversos puntos de vista que hay al respecto.
- Para la exposición, debe elaborar material de apoyo. Puede ser un papelógrafo (papel kraft o cartulina) o un PowerPoint, canva, etc.
- Recordar que el material de apoyo es eso: material que apoya la exposición con imágenes o datos importantes (pero breves), no es material que solo debe ser leído.
- El día de la evaluación deben exponer lo solicitado, con buen tono de voz, seguridad en conocimiento del tema y buena postura.
Primera clase:
- Presentarse a la clase con información investigada.
- Reúnanse en grupos de tres o cuatro integrantes. Analicen la información recolectada. Por ejemplo:
- Información sobre las remuneraciones en Chile (sueldo mínimo, sueldo promedio, cifra de personas por nivel de ingreso, etc.).
- Estadísticas y datos sobre el nivel de endeudamiento de los chilenos.
- Cifras, estadísticas y gráficos sobre la inversión y crecimiento económico de Chile.
- Definir una opinión en torno a la siguiente pregunta: ¿Es Chile una sociedad consumista?
- Elaboren tres argumentos que les permitan defender su punto de vista (tesis). Para ello, consideren cuáles son las razones por las que tienen esa opinión con respecto al tema.
- Para respaldar sus argumentos, incorporen parte de la información que recopilaron. Recuerden citar las fuentes de su información. Pueden agregar, además, sus experiencias personales para sostener sus argumentos y puntos de vistas.
- Una vez que todos los integrantes del grupo hayan elaborado sus argumentos, organicen su exposición oral. Para ello, consideren:
- ¿Quién comenzará?
- ¿Cuánto tiempo durará la exposición en total? (máximo 15 minutos)
- ¿Cómo darán a conocer la información?
- ¿Cómo organizarán la información en el material de apoyo?
- Al llevar a cabo la exposición oral, recuerden:
- Expresar de forma clara y coherente.
- Utilizar adecuadamente los recursos verbales y no verbales.
- Usar un lenguaje apropiado a la situación comunicativa.
- Muestra tus avances a la profesora.
Segunda clase:
- Debe presentarse con su rúbrica respectiva.
- En la clase, compartirás el análisis realizado con el resto del curso. Por ello, debes venir preparado. La profesora los llamará al azar. Lo importante es que respetes a tus demás compañeros y compañeras, escuchando con atención (y en silencio) cada exposición.
- En la exposición recuerda pronunciar con volumen de voz adecuado para que todos escuchen, modular y pronunciar bien cada palabra, tener una postura del cuerpo adecuada y expresar con un lenguaje no verbal según corresponda.
- En la exposición oral debe considerar un tiempo máximo de 15 minutos y mínimo de 8 minutos, donde se considerará:
- Estructura u orden de la exposición.
- Pronunciación y entonación.
- Vocabulario.
- Postura del cuerpo.
- Claridad de ideas y conocimiento del tema.
- Material de apoyo.
- Ortografía y redacción.
- Contenido.
- Avance.
- Puntualidad.
*No olviden revisar la rúbrica evaluativa antes de su evaluación.
Aspecto | Excelente: Tu trabajo es excelente, sigue perfeccionándolo y compartiéndolo. (Maravilloso) 6 puntos | Bueno: Gran trabajo. (Notable) 4 puntos | Mejorable: Está bien, me gusta, pero hay mejorar; ¡vamos! (Satisfactorio) 2 puntos | Insuficiente: Aún te queda camino, continua que lo conseguirás. (No logrado) 0 puntos |
Pronunciación y entonación | El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado durante toda la exposición, con óptima entonación y pronunciación que facilita la atención del oyente. | El volumen es suficientemente alto para ser escuchado casi todo el tiempo de la exposición y no hay titubeos, mostrando buena entonación. | El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado pero hay muchos momentos en los que es bajo o hay titubeos que lo hacen bajar, afectando la entonación. | El volumen es débil para ser escuchado o la pronunciación no es adecuada ni clara, siendo la entonación monótona. |
Vocabulario | No utiliza muletillas, las ideas las presenta claras y ordenadas, apoyadas en un vocabulario que incluso amplía y explica a los oyentes. | No utiliza muletillas al exponer, aunque presenta un breve titubeo. Buen vocabulario (amplio y completo). | Utiliza una muletilla, aunque sin dar rodeos al explicar. Su vocabulario es adecuado, pero no amplio. | Utiliza varias muletillas, dando muchos rodeos para exponer las ideas. No muestra un vocabulario amplio y completo. |
Postura del cuerpo | Siempre tiene buena postura mostrando seguridad en lo que dice. Presenta entusiasmo. | Casi todo el tiempo tiene buena postura y muestra seguridad de sí mismo. Presenta entusiasmo casi todo el tiempo. | Algunas veces tiene buena postura. No siempre muestra seguridad en la exposición. | Tiene mala postura. No muestra seguridad. |
Claridad de ideas y conocimiento del tema | Todas las ideas que expone están ordenadas y son claras. Además, expone de manera completa el tema tratado sin lectura. | Todas las ideas que expone están ordenadas y son claras. Además, expone de manera completa casi todo el tema tratado. Se nota lectura breve en la exposición. | Las ideas que expone están claras, pero no del todo ordenadas. No expone todo lo tratado o tiene que leer y no exponer. | Las ideas no terminan de estar claras, el orden no es correcto y expone la mitad o menos del tema tratado además de tener que leer demasiado, por lo que no hay exposición oral. |
Material de apoyo | Utiliza material de apoyo digital y de ayuda en la exposición. Los explica mientras habla y son atrayentes. | Utiliza material de apoyo digital y de ayuda en la explicación como guía o apoyo, hablando mientras los muestra. | Utiliza material que no son de ayuda en la explicación del tema sin ser claro o los que utiliza solo para leerlos directamente. | No utiliza material de apoyo en la explicación. |
Ortografía y redacción | El material de apoyo posee entre una y dos faltas ortográficas y/o de redacción, o no posee faltas. | El material de apoyo posee entre tres y cinco faltas ortográficas y/o de redacción. | El material de apoyo posee entre seis y siete faltas ortográficas y/o de redacción. | El informe posee ocho o más faltas ortográficas y/o de redacción. |
Contenido | Expone un análisis respecto al consumismo en Chile, dando a conocer argumentos bien respaldados. | Expone un análisis respecto al consumismo en Chile, dando a conocer argumentos, pero estos no están bien respaldados. | Expone información respecto al consumismo en Chile, pero no da argumentos al respecto. | No expone lo solicitado. |
...