FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD Y RENTABILIDAD DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL EN EL MERCADO ÁLVAREZ DE COMAYAGÜELA PARA EL PERIODO 2016-2017
Enviado por Oswaldo Rodriguez • 20 de Marzo de 2017 • Tesis • 1.811 Palabras (8 Páginas) • 1.232 Visitas
[pic 1]
[pic 2]MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON ORIENTACION EN FINANZAS
SEMINARIO DE TESIS I
TEMA
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD Y RENTABILIDAD DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL EN EL MERCADO ÁLVAREZ DE COMAYAGÜELA PARA EL PERIODO 2016-2017
PRESENTADO POR:
LIC. OSWALDO JOSÉ RODRÍGUEZ GUIFARRO.
PREVIO A OPTAR EL GRADO DE
MASTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON ORIENTACION EN FINANZAS
CATEDRÁTICA
MSC. DORAYDEE CASTELLÓN VOGEL
CIUDAD UNIVERSITARIA, FEBRERO 2017
1.1 Antecedentes
Es necesario entender que es la competitividad y la rentabilidad para entrar en contexto en el que se han desarrollado y aplicado estos términos, en la actualidad los recursos y capacidades de cada empresa son factores que permiten distinguirse de las demás; lo que permite la obtención y mantenimiento de ventajas competitivas, que resultan en niveles de rentabilidad en empresas de una misma industria.
en el libro Estrategia Competitiva, de Porter (1982), menciona que la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar una empresa con su ambiente, el cual puede abarcar fuerzas sociales y económicas, y toda empresa que compita tiene una estrategia competitiva, ya sea explícita o implícita.
Este libro está organizado en tres partes, en la cuales se ofrecen un conjunto completo de métodos, los cuales tienen el fin de que las compañías puedan analizar, la industria en su conjunto, entender a los competidores y su situación, y traducir el análisis en una estrategia competitiva de una compañía.
Según el Foro Económico Mundial en su Reporte Mundial de Competitividad, “macroeconómicamente se origina en tres niveles; a nivel país, a nivel sector y a nivel empresa”. La competitividad es un término que ha sido sujeto a estudio y análisis a nivel mundial, al término competitividad se le ha dado muchas definiciones que se han empleado en todas las economías del mundo, y sobre el cual se han creado métodos estadísticos, teorías y estudios para medir la competitividad a nivel de país y a nivel empresarial.
La competitividad es un tema que ha tomado mucha importancia a nivel mundial, a tal grado que cada año el Foro Económico Mundial FEM, pública el índice de competitividad global evaluando 114 variables, en 12 pilares que mide como un país utiliza sus recursos y capacidades para proveer a sus habitantes mejoras en su condición de vida, el índice clasifica a los países por medio de un ranking, el cual muestra la variación porcentual que ha alcanzado cada país en comparación a años anteriores, según el FEM competitividad es el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.[pic 3]
Honduras, obtuvo 3,95 en el índice de competitividad, ubicándose en el puesto 88º de 140 naciones, en el ranking de competitividad 2015-2016, entre las ventajas competitivas del país se enumeran: calidad de los puertos, disponibilidad de personal calificado, apertura comercial y a la Inversión Extranjera Directa IED, cooperación entre empleados y patronos, disponibilidad de servicios financieros, fortaleza de los bancos y Transferencia tecnológica; y entre las desventajas: uso del gasto público, seguridad y credibilidad de la policía, déficit fiscal, inflación, calidad de la educación y bajas tasas de matrícula, acceso y conectividad de la población a internet.
Dentro de las ventajas competitivas del país, se puede observar participación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresas, debido a que es un sector de la economía que genera según datos del 2013 del “Diagnóstico Sectorial de la MIPYME No Agrícola en Honduras” existen 590,437 MIPYMES que generan 1, 167,780 empleos directos, lamentablemente se encuentra entre los sectores más vulnerables por los factores externos que están fuera de los límites de estas empresas.
En el diagnóstico sectorial describe y explica factores como: las características de dueño, el número de empleos que estos negocios generan, las ventas anuales, los activos que poseen, el acceso a servicios financieros, de mercado y de desarrollo empresarial, el uso de tecnologías, las perspectivas de inversión, entre otros el diagnostico estima que el distrito central existen 19,513 micro, 4,699 pequeña, 2,310 mediana empresas.
En su otro libro Ser Competitivo, Porter (2009). Reúne toda una serie de conceptos y herramientas que ha desarrollado para comprender la competencia y la creación de valor; el papel de la ubicación en la competencia y como se ha extendido e intensificado; Porter, expone las soluciones competitivas a problemas sociales, las estrategias, la filantropía, responsabilidad social empresarial y reconoce que el liderazgo es necesario para conseguir crear valor superior.
Los trabajos pioneros sobre los factores que determinan la rentabilidad están los de Schmalensee (1985) y Rumelt (1991). En el trabajo de Schmalensee (1985) incluye tres factores que pueden influir en esa rentabilidad: la industria a que pertenece, la corporación de la que forma parte y su cuota de mercado. Este autor concluye que el efecto más importante es el sectorial ya que el efecto corporativo no existe y la cuota de mercado tiene un impacto significativo.
Rumelt (1991) en su trabajo amplio los datos utilizados por Schmalensee (1985). La base de datos utilizada por Rumelt fue la misma que usó Schmalensee, aplicando el análisis de componentes que no son considerados en el trabajo anterior, el cambio más importante lo introduce al considerar en sus datos cuatro años (1974-1977), lo cual le permite estimar el efecto unidad de negocio, descomponer el efecto sector total en un componente estable y otro coyuntural, determinado este último a través de la interacción sector y año. De esta forma, el modelo utilizado por Rumelt incluye el efecto sector estable, el efecto corporación, el efecto año, la interacción sector-año, el efecto unidad de negocio, y el error. La base de datos utilizada por Rumelt fue la misma que usó Schmalensee, aplicando el análisis de componentes de la varianza a dos muestras distintas. La principal conclusión del trabajo de Rumelt es que el efecto empresa es más importante que el efecto sector, señalando que difieren más las empresas de un mismo sector que lo que difieren los sectores entre sí.
...