ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FARC La guerrilla colombiana


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  1.328 Palabras (6 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 6

La guerrilla colombiana es el efecto de dos causas principales; la violencia política que desde un principio pretendieron transformarse en acción revolucionaria, y la segunda causa  fue el origen social, primando las luchas por la defensa de un territorio y de una organización social particular.

Su fin era el de un accionar militar, manifestando una disposición política cuyo objetivo era suplantar al Estado y al régimen político.

La guerrilla colombiana es el resultado de dos procesos que se cruzaron de forma semejante a distintos fenómenos locales y regionales, y que dentro de estos procesos se ubican los casos del ELN y el EPL quienes son consideradas guerrillas de primera generación y en el caso del M-19 de segunda generación.

Desde sus inicios estos grupos eran conscientes de que no era suficiente apoderarse de las zonas rurales, sino que tenían que extenderse a los centros urbanos y porque no llegar hasta las principales ciudades del país.

La guerrilla de las FARC inicia en 1964 y era liderada por Timoleón Jiménez, Pastor Alape, Joaquín Gómez, Iván Márquez, Mauricio Jaramillo y Pablo Catatumbo, y su objetivo era el de establecer un Estado comunista aquí en Colombia.  Varias regiones del país, sobre todo al sur y oriente colombiano fueron los lugares en donde había más concentración de estos grupos armados; así mismo en zonas fronterizas con Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.  Su idealismo era el comunismo y el marxismo –leninismo.

Las FARC son consideradas como una agrupación terrorista, sus acciones consisten en el narcotráfico, secuestro, minería ilegal y de estas acciones o actos es de donde proviene su sostenimiento económico.

Cabe destacar que dentro del conflicto que vive nuestro país con las guerrillas, en el año 2012 por fin se podría decir que  se estaba viendo el  fin de un conflicto que ha tenido nuestro país con la guerrilla de las FARC desde hace muchísimos años.

   

El denominado Proceso de Paz de La Habana consiste básicamente en un diálogo directo entre dos delegaciones, la del gobierno nacional, encabezada formalmente por el doctor Humberto de La Calle Lombana, y la de las FARC-EP, a cuya cabeza se encuentra actualmente el camarada Iván Márquez, integrante del Secretariado Nacional de las FARC-EP.

El Proceso fue diseñado en el llamado “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, resultado que se dio al final de un período de seis meses de conversaciones directas y secretas, entre delegados del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y delegados de las FARC-EP, en la ciudad de La Habana (Cuba). Dichos traslados de los voceros de las FARC-EP hasta Cuba por cuenta del gobierno nacional, tras un largo período de conversaciones y acuerdos sobre su traslado. El Acuerdo General se firma el 26 de agosto de 2012 y se da a conocer al país el 5 de septiembre siguiente, de manera separada, mediante alocuciones públicas del Presidente Juan Manuel Santos y el Comandante de las FARC-EP Timoleón Jiménez.

Para el desarrollo de las posteriores conversaciones se ha contado con la colaboración y disposición de colaboradores de gobiernos como los son la república de Cuba, Venezuela y Chile, así como la del Reino de Noruega. Cuba y Noruega actúan como garantes, mientras Venezuela y Chile como acompañantes.

En el Acuerdo General se agregó un preámbulo en el que quedaron expuestos los criterios generales que fortalecen el proceso. En ellos cabe destacar la necesidad de la participación de todo el pueblo Colombiano para la construcción de la paz, en el  mismo Acuerdo General se enumeraron seis grandes temas, punteados, sobre los que tratarían las discusiones: 1. Política de desarrollo agrario integral, 2. Participación política, 3. Fin del conflicto, 4.Solución al problema de las drogas ilícitas, 5. Víctimas y 6. Implementación, verificación y refrendación.

En el último capítulo del Acuerdo se dejaron pactadas las reglas para el funcionamiento de la Mesa de diálogos, donde se deja plasmada en número de delegados para las sesiones que en el caso serían de 10 delegados para cada una de las partes, la posibilidad de consultar con expertos sobre los temas a tratar en la agenda, elaborar informes periódicos con el propósito de mostrar la transparencia del proceso, la divulgación de los avances, el secreto sobre las discusiones de la Mesa, mecanismos para la recepción de propuestas de la ciudadanía y las organizaciones, y, por último, que las conversaciones se darían bajo el principio de que nada está acordado hasta que todo esté acordado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (76 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com