FRONTERA AGRICOLA
Enviado por Carlitoway • 10 de Octubre de 2012 • 5.266 Palabras (22 Páginas) • 1.108 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
TRABAJO DE INVESTIGACION
“FRONTERA AGRICOLA DE HONDURAS”
ÍNDICE
Página
INTRODUCCION 01
1 ANTECEDENTES HISTORICOS 02 - 03
1.1 Creación del INA 02
1.2 Marco Legal 02
1.3 Ampliación de la Frontera Agrícola 03
2 DISTRIBUCION DE LA TIERRA EN HONDURAS 04 - 09
3 OCIOSIDAD DE LA TIERRA 10 - 14
3.1 Marco Conceptual 10
3.2 Los Programas de Titulación 10
3.3 Determinantes de la Ociosidad 11
3.4 Reforma Agraria 11 - 13
3.5 Afectación de Tierras 13
3.6 Recuperación de Tierras Nacionales 13
3.7 Expropiación de Tierras Privadas 13 - 14
4 FRONTERA AGRÍCOLA DE HONDURAS 14 - 15
5 PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA POR SECTOR 15 - 18
5.1 Producción obtenida de maíz Ciclo de primer Año agrícola 2009–2010 15 - 16
5.2 Producción obtenida de frijol Ciclo de primer Año agrícola 2009–2010 16
5.3 Producción obtenida de arroz oro Ciclo de primer Año agrícola 2009-2010 17
5.4 Producción obtenida de maicillo Ciclo de primer Año agrícola 2009- 2010 17 - 18
5.5 Rendimiento por Manzana 18
6 LEYES QUE REGULAN EL USO DE LA TIERRA 19 - 20
6.1 Ley de la Reforma Agraria. Decreto Ley Nº 170. 19
6.2 Ley Forestal, Aéreas Protegidas y Vida Silvestre Decreto Nº156-2007 19
6.3 Ley General del Ambiente Decreto Nº 104-93 19
6.4 Ley de la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola Decreto Ley Nº 31-92 20
7 FACTORES QUE AFECTAN LA UTILIZACIÓN DE LA TIERRA 20
8 CONCLUSIONES 21
9 BIBLIOGRAFÍA 22
INTRODUCCION
En el presente informe detallamos la distribución del suelo en nuestro país, el cual en más de un 80% es de vocación forestal pero no aprovechado correctamente en donde ha influido mucho la tala ilegal y la ampliación de la frontera agrícola del país, también hemos tratado de mostrar el rendimiento del suelo de vocación agrícola y pecuaria.
Los datos que hemos recopilado, nos han dado la base para darnos cuenta de las problemáticas que tienen nuestro país en materia de aprovechamiento del suelo el cual muchas veces está mal empleado y en vez de tener suelos productivos obtenemos cosechas muy pobres de tierras que estarían siendo mejor utilizados con una explotación responsable de la madera y en pastizales que fortalecerían las producciones de carnes Bovinas u ovinas, así como también de leches y sus derivados.
Nuestro esfuerzo es identificar metodologías que nos permitan descubrir en un futuro tecnologías para tener el máximo manejo del suelo y reducir al mínimo la ociosidad de las tierras cultivables.
1 ANTECEDENTES HISTORICOS
En nuestro país se empieza a tener un control tal vez no el más adecuado sobre la distribución de tierras y usos del suelo con la creación de instituciones como el INA y COHDEFOR (ahora ICF) empezaremos conociendo su historia.
1.1 Creación del INA
La creación de esta Institución obedece a una respuesta del Gobierno para enfrentar la situación en el campo y atender la difícil situación económica que atravesaba el país, caracterizada por las precarias condiciones en la vida del campesino al no disponer de tierras agrícolas y a escasas posibilidades de obtener un trabajo en otras áreas. Es así que el Congreso Nacional de la República, mediante Decreto No. 69 de fecha 6 de marzo de 1961, crea el Instituto Nacional Agrario (INA), otorgándole la facultad de preparar el proyecto de Ley de Reforma Agraria, misma que debería ser aprobada en el menor tiempo posible.
1.2 Marco Legal
LEY DE REFORMA AGRARIA DE 1962 - DECRETO LEY No. 2-62
Ante la situación planteada, el 1 de noviembre de 1962 se publica el Decreto Ley No. 2-62, contentivo de lo que se dio en llamar la “Primera Ley de Reforma Agraria”. El gobierno con esta Ley buscó evitar la toma de tierras por el movimiento campesino y se dio más énfasis al establecimiento del modelo de colonias agrícolas o lotes de familia, modelo que tuvo mayor aplicabilidad en las regiones norte y sur del país. Mediante esta Ley se impulsó la distribución de tierras al sector campesino y se generaron proyectos para incrementar la pro-ducción Agropecuaria.
FACTORES
Huelga bananera en los meses de mayo a julio de 1954.
Las inundaciones en los meses de septiembre y octubre de 1954. El cierre de fincas bananeras que hizo la Tela Raild Road Company, justificándose en un rendimiento marginal desfavorable y en la amenaza que representaba el SITRATERCO por su poder de negociación.
Conflictos de tierra: Esta problemática se generó alrededor de las tierras ociosas que mantenía la Tela RR. Co., las que eran demandadas por los campesinos sin
tierra, principalmente los expulsados de las fincas de dicha transnacional. Además, el medio rural se caracterizaba por lo siguiente:
• En 1962, en el país existían 178,350 explotaciones agropecuarias que ocupaban una superficie total de 3, 461,528 manzanas.
• Las fincas de 1 a 4 manzanas constituían el 47.1% de las explotaciones agrícolas (unas 84,032 unidades productivas), las que solo poseían el 5.35% (185,000 mz) de la superficie total.
• En el otro extremo, 73 fincas (0.04% del total de explotaciones) detentaban superficies de más de 2,500 manzanas, que era la mayoría de la tierra señalada.
• Además, debe tenerse en cuenta que las grandes explotaciones estaban ubicadas en las zonas más fértiles del país, mientras que los minifundios se encontraban relegados generalmente a las faldas de las montañas, muchas veces alejadas de las vías de comunicación y los mercados.
El Decreto Ley No. 8 fue emitido por la Jefatura de Estado en Consejo de Ministros, 10 años después de La Primera ley de Reforma Agraria, el 26 de diciembre de 1972 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta (No. 20,870) el 3 de enero de 1973. Este Decreto-Ley fue una medida para aliviar tensiones sociales que se estaban sucediendo en sector rural del país y su vigencia se preveía para 2 años. Se buscaba que a corto plazo se solucionaran las necesidades más apremiantes de los productores del país asentados en el campo.
El Decreto en referencia concedió a los campesinos el uso temporal de las tierras nacionales y ejidales en poder del INA. También estableció entre propietarios de tierra y los campesinos, la celebración de contratos de arrendamiento de aquellas tierras
...