ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUSION DE RAZAS POR EXTASIS DE BLANCO Y FRENESI DE NEGRO


Enviado por   •  5 de Mayo de 2012  •  Informe  •  1.102 Palabras (5 Páginas)  •  1.401 Visitas

Página 1 de 5

YELIDA: FUSION DE RAZAS POR EXTASIS DE BLANCO Y FRENESI DE NEGRO.

Tomás Hernández Franco, conjuntamente con Héctor Incháustegui Cabral, Pedro Mir y Manuel del Cabral, forman lo que se ha denominado en la literatura dominicana como Independientes del 40.

Se les ha llamado así porque la mayoría de sus mejores obras salen a la luz en esta década; hay en sus poemas un tono social, y rezuman sus versos un gran aliento épico-lírico.

A excepción de Manuel del Cabral, cuya obra es síntesis de las más variadas corrientes, temas y tendencias, notamos en los demás una secuencia temática y un libro por encima de los otros que los identifican.

Así, Incháustegui Cabral es “Poema de una sola angustia”, Pedro Mir “Hay un país en el mundo”, y Tomás Hernández Franco es, indiscutiblemente, “Yelidá”.

En su primer juventud, Hernández Franco vivió la vida bohemia de París, lo que se tradujo en su poética; también reflejan sus primeras obras influencias modernistas; luego devino en escribir poemas de corte social.

Y hablando de Yelidá… Es un poema teogónico en el que Hernández Franco nos cuenta las historias de Erick, marinero noruego, Madam Suquí, negra haitiana, Yelidá, hija de ellos, y los dioses de ambas razas.

Dice Alcántara Almánzar que en Yelidá concretiza Hernández Franco dos vertientes que caracterizan su poesía: la narración de breves historias, lo cual comentó en su libro “De amor, inquietud y cansancio”, y la síntesis de sus hipótesis sobre la mulatería que venía desarrollando desde los poemas del libro “Canciones del litoral alegre”, en la que deja traslucir que el mulato es superior al negro y al blanco, de los cuales es producto.

Y justamente esta exaltación de la mulatería es lo que lo diferencia de los poetas de la negritud, los cuales buscaban reivindicar al negro y rescatar sus cultura, y el uso del ritmo propio de la cultura africana.

Marció Veloz Maggiolo en su estudio “Tipología del tema haitiano en la literatura dominicana”, divide el mismo en cinco grupos:

1- Literatura del haitiano adulado.

2- Literatura del haitiano agredido.

3- Literatura del haitiano adulterado.

4- Literatura del haitiano compadecido.

5- Literatura del haitiano integrado.

A nuestro parecer Yelidá se inscribe dentro de la literatura del haitiano agredido, pues vemos como a lo largo del poema no hay un solo verso donde el poeta manifieste aprecio ni identificación con Madam Suquí. Por el contrario, todos los adjetivos y las acciones destacadas son negativas.

Escribe Maggiolo: “Su poema Yelidá pertenece al ciclo de la recapitulación. Es poesía que trata de resumir el cruce racial antillano; pero aun es mucho más. Yelidá es el triunfo de la sangre mulata, es el canto a la esperanza mestiza, es la epopeya del instinto”. (Pág. 35). Más adelante dice: “Es una ardiente defensa del ritmo de las islas, un poema que deberíamos conocer y aprender de memoria todos los antillanos, porque aparte de sus contenido etnológico, su calidad literaria lo coloca como uno de los logros idiomáticos mejor concebidos de la literatura de América”. (Pág. 37).

En el último punto estamos plenamente de acuerdo con Maggiolo, pero en lo demás no.

En realidad con quien concordamos es con Alcántara Almánzar en el análisis que hace de Hernández Franco y de Yelidá, en el cual concluye que en Yelidá se trasluce un velado racismo, que Hernández Franco se identifica con e blanco, que el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com