Factores De La Criminologia
yankils26 de Noviembre de 2012
2.503 Palabras (11 Páginas)732 Visitas
INTRODUCCIÒN
El fenómeno del crimen siempre va a estar presente en nuestras sociedades, siempre lo ha estado, sólo que ha ido cambiando de formas y significados; pero no ha desaparecido nunca, ni desaparecerá. El crimen es consustancial a nuestros modelos sociales. Por consiguiente, el crimen no es un mal absoluto que debe de ser eliminado, ni sólo tiene facetas negativas: si así lo fuera, dejaría de existir. El crimen también posee aspectos positivos, ya sea cohesionando una sociedad, integrando a los individuos, proporcionando escalas de valores y prioridades éticas frente a acciones que desintegran la comunidad política y social, estableciendo límites y demarcaciones sobre nuestros horizontes de posibilidad en el mundo.
POLITICA CRIMINOLOGICA
La Política Criminológica es la disciplina que previene la violencia intersubjetiva entre los particulares y la violencia estructural que el Estado crea principalmente a partir de la aplicación de la norma penal.
En este grupo se discuten las diversas posiciones que el fenómeno jurídico penal ha generado.
Principios rectores de la Política Criminológica
• Prevención.
• Seguridad Ciudadana.
• Derechos Humanos.
• Justicia Social.
• Desarrollo Humano Sostenible.
• Participación Ciudadana.
• Educación para una Cultura de Paz.
Principio Rector de Prevención Se deben desarrollar las siguientes estrategias:
- Fortalecer los valores de vida y la unidad familiar como base de la sociedad.
- Mejorar y actualizar el proceso enseñanza aprendizaje, estableciendo la educación como pilar fundamental para la realización de todo el potencial humano.
- Emplear los medios de comunicación como instrumentos de servicio y elevación del nivel cultural.
- Atender con eficacia y promover las políticas sociales del Estado.
- Atender los sectores más vulnerables como lo son: niños, niñas, jóvenes, indígenas, jóvenes, discapacitados y en general los grupos más desfavorecidos para garantizar su desarrollo e integración social.
- Desarrollar programas de atención a las víctimas de la violencia.
- Valores Resaltarlos y cultivarlos Campañas publicitarias Atención a las Victimas.
Principio Rector de Seguridad Ciudadana Se deben desarrollar las siguientes estrategias:
- Fortalecer los mecanismos del control social en la seguridad ciudadana.
- Desarrollar acciones convincentes y sostenibles en el tiempo en materia de seguridad ciudadana.
- Definir claramente la Política de Estado en materia de seguridad ciudadana.
- Fomentar la cultura de paz para disminuir la espiral de violencia.
- Mejorar el acceso a los servicios básicos de subsistencia ciudadana.
Principio Rector de Derechos Humanos Se deben desarrollar las siguientes estrategias:
Respetar el Derecho a la vida como valor fundamental.
Hacer efectivo el respeto a los Derechos Humanos.
Fortalecer el compromiso y la voluntad de toda la sociedad, en la defensa de la dignidad humana.
Sensibilizar a la comunidad respecto al impacto negativo de la promoción de la violencia generalizada.
Implementar políticas de retribución a las víctimas de la violencia.
Derechos Humanos A la vida como valor fundamental Sensibilizar a las personas Retribución a la victimas
Principio Rector de Justicia Social Se deben desarrollar las siguientes estrategias:
1. Equilibrar la distribución de las riquezas del Estado.
2. Incrementar la participación del Estado en las Políticas Sociales.
3. Establecer mayor accesibilidad, independencia e imparcialidad en la administración de justicia.
4. Promover la solidaridad nacional como internacional.
5. Fomentar la política de la no exclusión por pertenecer a un determinado grupo social.
Justicia Social Distribución de las riquezas Acceso, independencia, imparcialidad en la justicia. Equidad.
Principio Rector de Desarrollo Humano Sostenible Se deben desarrollar las siguientes estrategias:
I. Promover la inversión nacional y extranjera, a fin de crear más y mejores plazas de empleo que permitan ese desarrollo.
II. Optimizar y racionalizar el uso de los recursos del Estado.
III. Disminuir la pobreza y extrema pobreza en un ámbito real y no ficticio.
IV. Promover la igualdad de oportunidades. Atender los sectores más vulnerables como lo son: niños, niñas, jóvenes, indígenas, jóvenes, discapacitados y en general los grupos más desfavorecidos para garantizar su desarrollo e integración social.
Principio Rector de Participación Ciudadana Se deben desarrollar las siguientes estrategias:
Promover las participaciones ciudadana en los problemas que la afecten y soluciones institucionales rápidas y adecuadas.
Incrementar la participación de la comunidad en la consolidación de comunidad democrática.
Incluir a la ciudadanía en las actividades de prevención del delito.
Promover la participación ciudadana en determinadas decisiones que debe adoptar el Estado.
Adoptar medios alternos de resolución de conflictos en aquellos delitos que lo permita la Ley.
Apoyar el desarrollo de programas orientados a la participación ciudadana por parte de grupos organizados de la sociedad civil.
Participación ciudadana Actividades de prevención Métodos alternos de resolución de conflictos Grupos organizados de la sociedad civil
Principio Rector de Educación para una Cultura de Paz Se deben desarrollar las siguientes estrategias:
Rescatar y fortalecer los valores humanos.
Fomentar la convivencia pacífica de los asociados a través de programas integrales.
Respetar las normas de convivencias sociales a través de otros medios de control social distinto al punitivo.
Incrementar la capacidad operativa de las organizaciones responsables de la salud mental de la población.
Establecer políticas públicas para el desarrollo de una Cultura de Paz, impulsando el deporte y otras actividades sociales en los diversos sectores con especial atención en las poblaciones de alto riesgo social.
Cultura de Paz Rescatar y fortalecer valores humanos Fomentar la convivencia pacífica Impulsar el deporte y otras actividades de esparcimiento
Para el éxito de la Política Criminológica Se debe : Crear el ente coordinador, con autonomía presupuestaria y administrativa, denominado, Comisión Coordinadora de la Política Criminológica de Estado, que será la entidad encargada de implementar de manera científica y técnica, planificada, coordinada, supervisada, debidamente evaluada. Esta oficina estará adscrita al Órgano Ejecutivo, y contara con la participación del Órgano Judicial, la Asamblea Nacional, Ministerio Publico, Defensoría del Pueblo, Colegio Nacional de Abogados, Instituto de Criminología y Sociedad Civil.
Desígnese un Comité Consultivo permanente, integrado por representantes de la Sociedad Civil, Universidades privadas y públicas, Organizaciones no Gubernamentales, representante de los partidos políticos, representantes de la empresa privada o de sus organismos y demás grupos organizados que serán los fiscalizadores y evaluadores de la correcta aplicación y desarrollo de la Política Criminológica de Estado.
Medidas de agilización de la Justicia Penal Aprobar medidas de urgencia, con reformas sustanciales al procedimiento penal y a las normas penales sustantivas, que permitan brindar soluciones inmediatas en materia de Justicia Penal, mientras se modifican los Códigos en materia Penal. Código Procesal Penal Aprobar un nuevo Código de Procedimiento Penal, desvinculando de toda relación con el Procedimiento Civil, y actualizando con las nuevas teorías y corrientes doctrinales que sustentan el Sistema Acusatorio.
Nueva Política Criminológica para México
El conocimiento científico, resumido en la criminología y la criminalística, debe dar sustento a las políticas públicas en materia criminológica, al tiempo que brinde elementos para revisar y enriquecer el derecho penal en nuestro país y todo ello solvente la urgente necesidad de mejorar la administración de la justicia.
Es frecuente que los términos criminología y criminalística se consideren sinónimos, sin embargo, cada palabra tiene un significado propio. La criminología fue descrita por el médico italiano Benigno Di Tullio como “la ciencia generosa, mediante la cual se hace posible combatir más eficazmente la causa de los más graves y más frecuentes actos antisociales y criminales, y buscar los medios aptos para desarrollar en cada hombre una más profunda y más activa bondad, que constituye la premisa esencial de todo verdadero mejoramiento de la persona humana y; por ello, de la misma humanidad”.
Criminalística
Por otro lado, la criminalística “es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas
...