Factores Del Medio Ambiente Que Influyen En La Patologia
Enviado por yenisperez • 2 de Septiembre de 2014 • 619 Palabras (3 Páginas) • 413 Visitas
Factores de medio ambientes que influyen en la patología
Contaminación ambiental, Fuentes naturales, Procesos productivos del hombre, Industriales, Agrícolas, Domiciliarias, Gases de combustión de vehículos.
Tipos de contaminación
Contaminación del aire
Adicción dañina a la atmosfera de gases tópicos
Principales contaminantes del aire
Plomo: Metal de alta toxicidad, puede afectar el sistema nervioso y causar problemas digestivos
Óxido de nitrógeno: Proviene de la combustión de la gasolina, el carro, lluvia acida
Enfermedades provocadas
Alergia respiratoria, anomalías congénitas, cáncer, dermatitis, infertilidad, enfermedades cardiacas, enfermedades renales y enfermedades oculares.
Enfermedades oculares: nuestros ojos son sensibles al medioambiente, aire contaminado con gases, organismos transportados por el aire, exposición a los rayos solares.
La OMS estima que la cuarta parte de la población mundial sufre de alergias oculares, contaminación ycambio climático, 4 de cada 10 personas alérgicas tienen menos de 30 años, adolescentes y niños incidencia de 30%
Inflamación de la superficie ocular:prurito, lagrimeo, edema conjuntival, fotofoba. Desarrollo de una condición crónica, remodelación de los tejidos oculares.
Clasificación
• Rinconjuntivitis alérgica estacional
• Rinconjuntivitis alérgica perenne
• Queratoconjuntivitis vernal
• Queratoconjuntivitis atópica
Rinconjuntivitis alérgica estacional: alérgeno más común es el polen, inicio de síntomas durante el verano, forma más frecuente.
Rinconjuntivitis alérgica perenne: síntomas durante todo el año, exacerbaciones en otoño, exposición a los alérgenos de ácaros y de hongos, menos prevalente que el tipo estacional.
Rinconjuntivitis alérgica estacional y perenne
En estados unidos se presentó el 98% de los casos alergia ocular, presento lagrimeo, eritema ocular, plurito con edema palpebral, papilas en conjuntivas tarsal superior.
Prevención
Lavado de manos, medidas de aseo en viviendas y sitios de trabajo.
Diagnostico
Examen físico, historia clínica, identificar el alérgeno responsable, pruebas cutáneas, pruebas de provocación conjuntival.
Queratoconjuntivitis vernal
Su incidencia máxima es entre los 11 y 13 años, más frecuente en hombres, algunos pacientes muestran síntomas durante todo el año, se asocia a factores climáticos, climas cálidos y secos.
Aguas contaminadas en Cartagena
Estas pueden producir enfermedades tales como:
Queratoconjuntivitis por adenovirus: esta presenta inflamación conjuntival y corneal, causada por serotipos 8 y 19. Los síntomas más comunes son: lagrimeo, enrojecimiento, malestar y fotofobia.
Signos: Edema de parpados, secreciones, hemorragias
...