Fernández Collado
Enviado por ederacuna1 • 6 de Septiembre de 2013 • 1.850 Palabras (8 Páginas) • 330 Visitas
En México, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista y Déborah Elkes (1986) publicaron el libro “La televisión y el niño”, una pesquisa sobre la televisión en ese país y su vinculación con los niños del Distrito Federal. La investigación se elaboró en dos fases; la primera se realizó en 1976 y la segunda, entre 1979 y 1980. Esta división permitió hacer una comparación con ambas generaciones de infantes en edad escolar.
En el primer periodo de estudio, básicamente empírico, se encuestó a los alumnos del tercer, cuarto, quinto y sexto de primaria –de diferentes estratos socioeconómicos- de 32 escuelas del Distrito Federal. El objetivo era conocer los factores que permiten una relación entre el niño y la televisión. Los investigadores notaron que los niños estaban frente al televisor por dos factores fundamentales: el hábito -entiéndase como mecanismo que da placer- y la evasión -escape de los problemas personales, familiares, escolares, etc.- (Portillo: 2002).
Posteriormente (estudio II) entrevistaron a 480 niños de diferentes estratos sociales en catorce escuelas de la Ciudad de México. Ahora, el fin del estudio era contrastar los resultados e identificar los usos y gratificaciones preponderantes en los alumnos mexicanos.
"fue diseñado para ser una réplica parcial de Ia primera fase de Ia investigación, analizando y contrastando principalmente, el uso y gratificaciones que obtienen de Ia televisión los niños de clase socioeconómicamente alta y los niños de clases marginales" (Fernández, et. al. 1985: 15).
Los resultados del análisis arrojaron que la TV ejerce una enorme atracción sobre los menores y desempeña una gama de funciones; desde divertirlos hasta promover relaciones interpersonales insatisfechas. Así, el efecto del medio de comunicación satisface algunas necesidades que busca el receptor (1996: 187)
ace más de dos décadas se encontró que en México el promedio semanal de exposición a la televisión era de 2 horas 50 minutos (Fernández, Baptista y Elkes, 1992). Se identificó, además, una relación curvilínea en donde niños pequeños veían menos de una hora al día. Este tiempo se incrementaba a medida que el niño crecía hasta llegar a un pico de casi tres horas de televisión diarias a la edad de 12 años. A partir de aquí disminuía el tiempo dedicado a la televisión, y crecía el interés por otros medios tales como el radio y los discos. Hoy, académicos encuentran que ninguna actividad de entretenimiento ocupa más el tiempo de los jóvenes que la televisión, incluidos los canales de música (Roberts y Foehr, 2004).
a televisión está al alcance de los niños, pero de la familia depende cómo se estructure el tiempo de un pequeño, pues debe realizar tareas, hacer ejercicio, dormir las horas necesarias para levantarse e ir a la escuela, etc. También la elección de programas y con quién ven los niños la televisión actúan como variables moderadoras de los posibles efectos y nos habla de un estilo de crianza donde es importante el desarrollo integral del niño. En la investigación mencionada (realizada con 2 050 niños de la Ciudad de México), aproximadamente la mitad reportó que en sus hogares había algún tipo de control sobre los contenidos y el número de horas para ver televisión.
En este libro, los autores se formulan la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo usan los niños Ia televisión y por qué Ia usan? Su interés por abordar esta problemática parte de Ia observación de un fenómeno social como lo es el enorme alcance que Ia televisión tiene en Ia vida de los niños.
Fernández Collado, Baptista y Elkes admiten que este trabajo ha sido escrito bajo Ia influencia de los estudios del doctor Wilbur Schramm y del doctor Bradley S. Greenberg, los cuales desarrollaron investigaciones similares con niños en Inglaterra y en los Estados Unidos.
Para Ia segunda fase se siguió básicamente Ia misma metodología, solamente que esta vez el instrumento se aplicó en una muestra menor. Entrevistaron a 840 niños que cursaban cuarto, quinto y sexto año de primaria pertenecientes a catorce escuelas de Ia Ciudad de México. Este segundo estudio "fue diseñado para ser una réplica parcial de Ia primera fase de Ia investigación, analizando y contrastando principalm
Bajo esta misma línea, la docente Rosa Cusipuma (1998) elaboró el estudio “El impacto del uso del video educativo en alumnos del 5to y 6to grado de primaria del colegio estatal San Juan”, en el cual investigó la efectividad de los mensajes que producía la entidad Teleducación del Ministerio de Educación y Unesco para la formación escolar de los menores; además de conocer qué uso se le da a este recurso tecnológico.
La autora consideró que el problema de la educación radicaba en la mala ejecución de políticas gubernamentales y sociales que incentiven al alumno a entender y aprender los temas que se tocaban en las instituciones educativas estatales a nivel nacional. Por ello, dedujo que la utilización del video educativo serviría para reforzar la clase que impartía el docente dentro de las aulas. La promoción de la escuela a través de los medios de comunicación significaría una nueva propuesta que una ambos elementos. “Educar con la TV supone aprovechar didácticamente los materiales que ofrece el medio de comunicación, integrándolos de manera oportuna en las diversas áreas de enseñanza” (1998: 68).
La educación y la comunicación –asegura- forma parte de un binomio en el que se pueden identificar, por el lado de la educación, todas las modalidades formales o no de la transmisión de conocimientos y saberes a través de la familia, la escuela y demás instituciones sociales; mientras que en la comunicación, se encuentran todos los medios que –al hacer uso de las tecnologías impresas, audiovisuales o electrónicas- ofrecen también conocimientos,
...