Folklore musical
Enviado por juandixon22 • 2 de Junio de 2013 • Tutorial • 4.062 Palabras (17 Páginas) • 379 Visitas
Folklore musical
Principales instrumentos:
Entre los aerófonos de la zona andina están la "hojita vegetal" de guayabo o naranjo, los chiflos de Cundinamarca y Boyacá que son flautas de Pan o capadores, las flautas traveseras del Cauca y Huila llamadas Kuvis y cachupendo, las flautas derechas llamadas "pitos", el cacho de toro o cuerno, el Pinquillo y los pegatés guambianas, los silbatos de arcilla en figura de aves, las chirimas de Girardota y San Vicente, la quenas de Nariño y Cauca y las dulzainas, armónicas de boca o violinas de esta region. En Nariño le dicen violita y en Antioquia "castruela". La de mayor tamaño en Nariño se llama Rondador. Las ocarinas de arcilla son abundantes en esta region andina.
Entre los cordófonos el más representativo de la zona es el triple, derivado de la guitarra latina; muy extendidos también son el requinto, que es un triple alto, y la bandola, instrumentos derivado de la mandolín italiana y la bandurria española. La guitarra morisca, universalizada, se usa también en Colombia. En Nariño, por contigüidad del Ecuador, se usa el charango o bandolín que a veces está formado por un caparazón de armadillo y se llamaquirquincho. Ocasionalmente en esta region andina se usa el laúd con función de bandola segunda.
Entre los autófonos o idiófonos son frecuentes el "chucho" o "alfandoque", los "quiribillos" y "esterilla", la "carraca" caballar, el "gauche" o totuma con granos de maíz, el carángano de vejiga del Huila, la caña de raspa o raspa de ranuras, la concha de gurre o capazon de armadillo, las cucharas de palo y la matraca.
Entre los membranosos son frecuentes el bombo o tambora, la pandereta y la "zambumbia" de Santander, que en el Huila se llama puerca y en Boyacá marrano. El "cimborio" o tambor cúbico del Tolima está casi desaparecido.
Instrumentos andinos
CUCHARA
TAMBOR
GUITARRA
VARIOS INSTRUMENTOS
BANDOLA
REQUINTO
CARRACA
QUIRIBILLO
ZAMBUMBIA
Tonadas y cantos
La tonada base de toda la región andina es el bambuco.
BAMBUCO
Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes yel hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.
EJEMPLO GRAFICO:
Sanjuanero y Rajaleña
Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupoinstrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña.
Guabina
Aire andino de origen campesino, al perecer nacido en Antioquia desde los albores del siglo XIX. Es un canto a varias voces, por lo común femeninas, con empleo de coplas, cuyo acompañamientos es a ritmo de torbellino. La actuación vocal se hace a capella en los interludios que dejan los instrumentos a propósito. La guabina tradicional tiene amplia difusión en Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes. El canto de la guabina tiene cinco partes: preludio, grito inicial o mote, la copla, el estribillo y los interludios.
Folklore coreográfico
TRAJES TIPICOS:
Se utilizan prendas típicas como el sombrero Jipa, el pañuelo raboegallo, la camisa cotona o sin cuello, la ruana de lana jerga o la montera de lana para los climas fríos y la mulera de hilo para los cálidos, el pantalón de manta y las alpargatas en el hombre y la corrosca de pindo, sombrero suaza o de tapia pisada, falda de saraza con orillo de randas o de olán, pañolón o rebozo de caperuza, blusa de manga larga y bordada o corta al codo, alpargatas blancas con galones negros o cabeza adornada de flores, según el clima, para la mujer. A veces se llevan prendas adicionales o de parafernalia como el guarniel antioqueño y el machete para el hombre o cestilla de flores para la mujer. En el torbellino es más común el bordón o guayacán en vez del machete y la mochila de fique.
Vestuarios típicos
NARIÑO
Danzas y juegos coreográficos
El bambuco es, como expresión sentimental, un "idilio campesino" que señala los tímidos balbuceos del amor en los pasos de una danza ingenua.
El hombre persigue delicadamente; la mujer consiente con timidez. Los pasos de danza en el bambuco varían según las regiones andinas: así, en Sonson (Antioquia) aparecen ocho figuras y es la planimetría más completa. En Jesús María (Santander), seis figuras y en Guateque (Boyacá), cinco.
El bambuco festivo o sanjuanero es de tipo colectivo y utiliza como instrumentos el conjunto llamado cucamba que consta de triple, flauta de queco, carángano de vejiga o bolillo, tambora o el antiguo cimborio, puerca, chucho, raspa de caña, hojita de naranjo.
"El angelito bailao", "el capitusez", "los monos", "las perdices", "los saludos", "la escoba" y "el disimulo".
• Angelito bailao: casi desaparecido en las zonas urbanas, fue muy popular en el Valle de Tenza (Boyacá). Es rito de funebria en el que el cadáver de un niño (menos de siete años para ser considerado como angelito) se coloca sentado sobre un banquito y atado en una tabla elevada sobre mástil, es llevado por uno o dos hombres.
• El Capitusez: es una forma de bambuco, nombrado en Tolima y Antioquia, en la que el hombre, vestido con dos o tres camisas
...