ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formas De Organizacion Politica


Enviado por   •  6 de Febrero de 2012  •  10.485 Palabras (42 Páginas)  •  1.772 Visitas

Página 1 de 42

FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA

"Político/a" es lo relativo a la polis, término con que los griegos designaban la "comunidad" más amplia, última, no englobada en otra posterior y superior, resultado y condición de la plena realización humana. Reviste así la polis, estructural y formalmente, notas (autosuficiencia, independencia) que pueden verse en otras formas de sociedades últimas materialmente muy diferentes. En cuando miembro de la ciudad se es polites. La constitución estructural y jurídica de la polis es la politeia.

Sustantivado, el término "política" ("la" política) será el conjunto, orden o esfera de todas las actividades e instituciones, saberes y haceres, que se refieren específicamente de uno u otro modo a la polis. Por "política" se entiende también tradicionalmente un "arte" (forma de saber práctico inmediato o simple actuar prudencial de quien posee dotes especiales, más naturales que adquiridas, para la dirección, gobernación o pastoreo de "hombres" en colectividad). Según otras acepciones, usuales también en referencia a ámbitos ajenos a su sentido más propio, "política" es, en general: conjunto de supuestos, principios, medios, actividades con que se organiza y dirige un grupo humano para la consecución de determinados objetivos ("la política de nuestra empresa") públicos o privados.

1. El poder

Llamamos política a la estructura general de la autoridad y del poder en una sociedad dada. El poder es la capacidad que poseen individuos o grupos de afectar, según su voluntad, la conducta de otros individuos, grupos o colectividades. Esta capacidad puede limitarse a una mera influencia o descansar sobre una sanción punitiva. El hecho clave es la capacidad real de control y manipulación que poseen unos seres humanos sobre otros. El poder dimana de un fenómeno tan cambiante y vago como la opinión pública, al igual que dimana de entidades tan concretas como pueda ser una dictadura personal. Además de la variedad de sus fuentes, el poder es un fenómeno universal en la sociedad, pues lo encontramos en todos los niveles. El poder tiene la función de guiar estructuras sociales a base de un flujo más o menos coherente de decisiones, las cuales, a su vez, producen o intentan producir un orden deseado por quienes lo detentan. Un flujo de decisiones suele llamarse política, en el sentido a la vez de estrategia y táctica seguidas por grupos de personas en su conducta de ejercicio del poder. No existe grupo que o haya de seguir una política, ni sistema social que de por sí esté tan integrado que no necesite darse o recibir estructuras de poder.

En sociología política el campo de interés se centra sobre aquellas instituciones que son primordialmente de poder público, es decir, las que a pesar de su estructura clasista, económica, racial, religiosa, están erigidas sobre todo para el control político de la colectividad y para la obtención de los fines determinados por quienes detentan el poder o lo influyen.

El poder se ejerce, en primer lugar, a través de un gobierno. El gobierno es un concepto que se usa en tres sentidos diferentes: como acto de gobernar, o sea, de ejercer control sobre los demás; como orden político, en cuyo caso se asemeja mucho a lo que entendemos por política, y como grupo humano que gobierna. Este último sentido es el más corriente en sociología. Un gobierno, para serlo, debe ejercer un control imperativo en un territorio definido y poseer un monopolio del mismo.

Legitimidad es simplemente el hecho de que exista consenso suficiente en la aceptación de una autoridad y de su poder. Esto significa, por lo tanto, que un gobierno legítimo para unos puede ser un gobierno tiránico para otros.

2. El Estado

La mayor parte de los contenidos expresados por la palabra "Estado" (poder, organización, dominio, soberanía, etc.) son muy antiguos. Muchos de estos elementos se encuentran ya presentes en los grandes imperios de la Antigüedad, en los imperios de Egipto, Mesopotamia, Persia… y sin duda alguna en la organización griega y en el Imperio Romano.

Sin embargo, el propio término "Estado" es relativamente reciente, así como diferentes las definiciones que de él dan diferentes autores, y diferentes son las explicaciones sobre su origen; el término Estado surgió a comienzos del siglo XVI y tuvo su origen en el político Maquiavelo, quien, en su obra El príncipe, con esta palabra se refiere a la autoridad o al poder que ejerce un gobernante sobre las personas que habitan en un determinado territorio: "todos los Estados, todas las soberanías, que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres fueron y son repúblicas o principados". Posteriormente, el uso de este término se hizo común a partir del siglo XIX.

Para la filosofía hegeliana, en el Estado cristaliza el último momento de la evolución del espíritu. El Estado es la manifestación de la eticidad absoluta y, en esta su dimensión moral, es el núcleo sobre el que se articula la plena emancipación humana. El ser humano aparece relacionado con el Estado en su condición más abstracta posible: como ciudadano y, a su vez, el Estado, administrado por una clase sin intereses específicos, esto es, con intereses universales, la burocracia, se convierte en el garante de la emancipación humana.

Para Oppenheim el Estado no es más que el producto histórico de la violencia y del derecho de conquista. El Derecho que el Estado pretende establecer está fundamentado en una injusticia.

Según el marxismo, el Estado no es más que el utensilio de que se valen las clases dominantes para mantener supeditadas a las otras.

Stein Rokkan, por su parte, ha elaborado una teoría del origen del Estado como fenómeno histórico concreto, no desde una perspectiva metafísica o meramente normativa, que pretende dar cuenta de la formación de los Estados nacionales europeos en los comienzos de la Edad Moderna. De acuerdo con Rokkan, los Estados europeos son las organizaciones políticas que han surgido del modo diverso en que las distintas sociedades del continente han resuelto los cuatro cleavages que suponen retos en la evolución social, esto es: a) el cleavage entre el centro y la periferia; b) entre la ciudad y el campo; c) entre la Iglesia y el Estado; d) entre el capital y el trabajo.

Para Max Weber, el Estado se habría desarrollado junto con la modernidad capitalista. La idea del Estado que surge en la Italia de finales del siglo XV coincidiría en el tiempo con la que configura el "espíritu del capitalismo", y con los primeros escarceos de lo que luego va a constituir la gran revolución de la modernidad, la ciencia físico-natural. La ciencia moderna, con su correspondiente desarrollo tecnológico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com