Formas políticas del desencanto. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Enviado por Belenmanlla • 29 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 1.379 Palabras (6 Páginas) • 222 Visitas
Universidad Nacional de Tucumán
Departamento de Ciencias de la Educación
Cátedra de Comunicación y educación
2er Parcial individual – Año 2016
Profesoras: Matilde Murga, Mariana Prado
Alumna: Sabrina Belén Manlla
Libro: REGUILLO, ROSSANA (2012). Culturas juveniles: Formas políticas del desencanto. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
En este informe voy a describir cuatro conceptos que llamaron mi atención de Reguillo Rossana, del libro “Culturas Juveniles: formas políticas del desencanto”.
Ser joven hoy en América Latina no resulta una tarea sencilla. Desplazados de la política, del sistema educativo, del mercado laboral, desencantados de una sociedad cada vez más violenta, los jóvenes ensayan en la actualidad sus propias formas de ser en el mundo. Comenzando con el término “ser joven” que toma la autora, donde lo describe como una etapa que no es lineal, sino que está directamente relacionada con las características contextuales y relaciones sociales; es decir que exige algo más que parámetros biológicos para ser plenamente comprendida. Bajo esta categoría, los jóvenes habitan una sociedad que los califica como buenos o malos, donde el sistema político les demanda un determinado lugar; pero su esencia sólo busca que se construyan a partir de su relación con los otros y afirmándose con el mundo, hombres y mujeres que serán la base del futuro de la sociedad.
Estos utilizan objetos y símbolos que son una mediación para la construcción de identidades, que les da su propio modo de entender el mundo. Y así entro a un concepto muy importante en el libro como es el de identificación- diferenciación, un efecto simbólico –pero no por ello menos real- de identificarse con los iguales y diferenciarse de los otros, en especial de los adultos (Reguillo, pág. 24). Es aquí cuando se habla de las características locales y toman una suma importancia en la inclusión/exclusión de los mismos. Por ejemplo, como dentro de una misma cuidad, hay diferentes grupos, cada uno con una cultura totalmente opuesta a la otra, y como entre ellos mismos deben cumplir pautas y normas para ingresar o permanecer en el grupo; polémicas posiciones ante el aborto, el sida; y la droga que es una principal diferenciación entre un grupo y otro, y hasta entre algunos adultos y los jóvenes. Es tal el consumo de los jóvenes, que se volvió un visible problema social; un agente manipulador que consume la vida de los inexpertos llevándolos hasta en algunos casos, al asesinato o el suicidio. También es un factor de identificación, como las famosas “bandas urbanas”, grupos que expresan sus pensamientos a partir de la práctica del grafiti, el manejo de códigos lingüísticos y simbólicos complejos, y que se caracterizan por sus fuertes vínculos territoriales y por siempre “protegerse” uno de otros de los transa (por ejemplo).
Por otra parte la variable grupo, está referida a un modo de estar juntos entablados por los sujetos, que no necesariamente guarda relación con la pertenencia a una clase social o una zona geográfica. Los referentes empíricos utilizados por la autora que operacionalizan esta variable se localiza en el rock, el uso de la radio, la televisión, la política, la tecnología como sitios claves para rastrear los significados sociales puestos en juego inaugurando otros modos de nombrar la realidad. (Pág. 40). El grupo, como una variable que remite a un conjunto de sujetos que comparten coordenadas de espacio y tiempo, son operacionalizadas a través del concepto "territorio" un término inestable, dinámico que posibilita entender las incesantes reformulaciones de las prácticas juveniles expresadas en el barrio, la calle, las publicaciones subterráneas o los movimientos de protesta (como ya exprese en el párrafo anterior con otro concepto). Las reuniones grupales no son definitivas, cambian en un contexto de afecciones mundiales y de procesos muy complejos. Identifica formas tradicionales donde el vínculo se entabla con organizaciones como partidos, sindicatos, iglesias, clubes deportivos y las diferencias de aquellas formas de organización autogestionadas que asumen el carácter de "emergentes" a través de nuevas estrategias de autoempleo, nuevos proyectos de vida, ayuda para un buen camino que mejore su futuro.
El análisis empírico de las identidades lo ubica en los objetos, las marcas y los lenguajes corporales, los sociolectos, la relación con el espacio y el tiempo. Esto produce un fortalecimiento en la asociación objeto-símbolo-identidad (Pág. 77). La autora entiende que son componentes fundamentales para entender las identidades sociales que buscan "hacerse reconocer". Este proceso social lo denomina "dramatización de la identidad". Sostiene que toda identidad necesita mostrarse, comunicarse y exponer marcas, atributos y elementos que la hagan real, el uso selectivo de objetos y elementos les da a los jóvenes el plus de poder producir una determinada forma de estética.
...