Formato De Panorama De Riesgos
Enviado por juancarlosm • 3 de Septiembre de 2012 • 1.176 Palabras (5 Páginas) • 987 Visitas
PANORAMA DE RIESGOS
1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
? Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento adverso.
? Factor de Riesgo: Es todo elemento cuya presencia o modificación aumenta la probabilidad de
producir un daño o lesión en quien está expuesto a él.
? Fuente del riesgo: Condición presente en puestos y ambientes de trabajo o acción de las
personas que generan el riesgo.
? Panorama de Factores de Riesgo: Llamado también Inventario de Condiciones de Trabajo, es
un documento en el que se consigna y mantiene información sobre ubicación y valoración de
los factores de riesgo presentes en las labores.
? Consecuencias: Resultado más probable (lesiones en las personas, daños a los equipos, al
proceso o a la propiedad) como resultado de la exposición a un factor de riesgo determinado.
? Probabilidad: Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo,
originándose las consecuencias no queridas ni deseadas.
? Exposición: Tiempo o frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con el
factor de riesgo.
? Número de expuestos: Número de personas relacionadas directamente con el riesgo.
? Tiempo de exposición: Medida del tiempo o de la frecuencia de exposición a un riesgo
determinado.
? Grado de Peligrosidad: Indicador de la gravedad de un riesgo reconocido, calculado con base
en sus consecuencias ante la probabilidad de ocurrencia y en función del tiempo o la frecuencia
de exposición al mismo.
? Medidas de control actual: Acciones implementadas por la empresa con el fin de minimizar la
ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
? Medidas de control recomendadas: Medidas de prevención, control y/o de seguimiento
recomendadas para minimizar los riesgos, tanto en la fuente generadora como en el medio
transmisor y en los trabajadores.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo se clasifican de acuerdo con las condiciones de trabajo a que hacen referencia, de
acuerdo con la metodología utilizada que toma como base la Guía Técnica Colombiana ICONTEC Nº
45, con algunas adaptaciones:
2.1 Condiciones de higiene ambiental
? Factores de Riesgo Físico: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que
pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad o el tiempo de exposición. Se
clasifican en:
? Energía mecánica: Ruido, vibraciones, presión barométrica
? Energía térmica: Calor, frío
? Energía electromagnética:
? Radiaciones ionizantes: Rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones
? Radiaciones no ionizantes: Radiaciones ultravioleta, radiación visible, radiación infrarroja,
microondas y radiofrecuencias
? Factores de Riesgo Químico: Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante
la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueda incorporarse al aire ambiente y ser
inhalada, entrar en contacto con la piel o ser ingerida, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes
o tóxicos y en cantidades o tiempos de exposición que tengan probabilidades de lesionar la salud de
las personas.
Se clasifican en:
? Aerosoles:
? Sólidos: Polvos orgánicos, polvos inorgánicos, humo metálico, humo no metálico, fibras
? Líquidos: Nieblas, rocíos.
? Gases y vapores.
? Líquidos.
? Factores de Riesgo Biológico: Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y
todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, que pueden ser susceptibles de provocar efectos
negativos en la salud de los trabajadores en la forma de procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.
Se clasifican en:
? Animales: Vertebrados, invertebrados, derivados
? Vegetales: Musgos, helechos, semillas, derivados
? Fungales: Hongos
? Protistas: Amebas, plasmodium
? Mónera: Bacterias
? Virus
2.2 Condiciones Psico-laborales:
? Factores de Riesgo Psicolaboral: Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del
trabajo y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad,
patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura, etc.), tienen la
capacidad potencial de producir cambios en el comportamiento (agresividad, ansiedad,
insatisfacción) o trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, espasmos musculares,
alteraciones en ciclos de sueño, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía,
envejecimiento acelerado).
...