Funciones Linguisticas
Enviado por rossmery11 • 1 de Abril de 2015 • 1.294 Palabras (6 Páginas) • 536 Visitas
FUNCIONES LINGÜÍSTICA
Para comprender las funciones del lenguaje es necesario conocer los elementos que actúan en el proceso de comunicación. El ejemplo más sencillo del proceso comunicativo es la conversación entre dos personas; la representación gráfica de este proceso podría verse en el siguiente esquema:
Existen seis factores fundamentales en el proceso comunicativo:
El emisor: es quien enuncia un discurso, el hablante.
El receptor: es la o las personas que recepcionan el mensaje; pueden ser oyentes, lectores o espectadores, dependiendo de la situación en que se produce la comunicación y del canal por medio del cual se transmite el mensaje.
El Mensaje: es la información que se transmite en el discurso; lo que decimos sobre algo o alguien (sea positivo o negativo); también puede ser una pregunta, una orden o la expresión de un estado emocional o físico del hablante.
El Código: para construir el mensaje es necesario un código compartido por emisor y receptor. Los seres humanos tenemos en común el lenguaje hablado y la escritura, pero para entendernos, es necesario compartir también un idioma, un dialecto e incluso aquellos gestos y elementos no verbales que acompañan a la expresión oral (ruidos, expresiones del rostro, actitud corporal).
Con el término funciones lingüísticas se alude a un determinado tipo de unidades de la lengua que resultan de analizarla desde la perspectiva del uso que de ella se hace y no de la de su estructura formal. Así, con el enunciado [¿Por qué no venís a comer a casa este fin /de semana?] un hablante puede estar haciendo una invitación. Desde el punto de vista del análisis gramatical, este enunciado está formado con una oración interrogativa introducida por una partícula interrogativa, datos que resultan ser independientes de cualquier contexto de uso. Desde el punto de vista del análisis nocio funcional, el enunciado está asociado más frecuentemente a la función lingüística de hacer una invitación, pero puede estar asociado también a otras funciones lingüísticas, como por ejemplo pedir una explicación sobre una decisión o sobre un comportamiento. El interlocutor del hablante interpretará adecuadamente el sentido de esas palabras con ayuda de los conocimientos que tiene de su particular situación de comunicación, y a ese procedimiento de interpretación entre interlocutores se lo conoce como negociación del significado. El sentido de un enunciado, a diferencia de la estructura gramatical en la que este se formula, es siempre dependiente del contexto de uso.
El término de función lingüística se acuñó con la publicación del Nivel Umbral (1979) y se relaciona con el de nociones lingüísticas y el de programa nació funcional. En esa publicación se enumeraban hasta 72 funciones lingüísticas diferentes, agrupadas en 6 categorías. Estas categorías y sus correspondientes funciones (al igual, también, que las nociones con las que se asocian) son independientes no solo del contexto de uso (como se ha dicho) sino también de cualquier idioma en particular, es decir, son transversales a todas las lenguas. He aquí las seis categorías:
1. Ofrecimiento o petición de información (identificación, relato, descripción y narración, etc.).
2. Expresión de actitudes intelectuales y su comprobación (acuerdo y desacuerdo, aceptar o declinar una oferta o una invitación, etc.).
3. Expresión de actitudes emocionales y su comprobación (gusto, agrado, sorpresa, miedo...).
4. Expresión y comprobación de actitudes morales (aprobación, disculpa, aprecio, indiferencia...).
5. Persuasión (sugerir actividades, aconsejar, prevenir...).
6. Usos sociales de la lengua (saludar y despedirse, presentarse, felicitar, etc.).
Posteriormente, el Consejo de Europa publicó una versión ampliada y revisada (Threshold Level, 1990), de la que no se hizo versión al español. Las modificaciones más importantes consistían en la ampliación del número total de funciones (que casi se duplicaba), la reestructuración de las categorías establecidas en la versión de 1979 y la introducción de otras nuevas, tales como la estructuración del discurso y el control de la comunicación. Entre las pertenecientes a la primera de estas nuevas categorías figuraban por ejemplo, la de introducir un nuevo tema en una conversación, la de autocorregirse o la de indicar que uno se aproxima al final de su discurso; entre las de la segunda, la de pedir que el interlocutor
...