ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundación del debate pedagógico e Yrigoyenismo a Década Infame


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2019  •  Resumen  •  4.494 Palabras (18 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 18

           Trabajo Práctico 

Materia: Sociología

Grupo 3: "Fundación del debate pedagógico" y " Del Yrigoyenismo a la década infame"

Curso: 1ro 1ra historia

Alumnos:

  • Matsumoto Andrea         DNI: 41.137.182
  • Antelo Victoria                 DNI: 43.014.410
  • Lagos Rettori Lucas          DNI: 42.597.738
  • Moreno Franco                 DNI: 42.395.227
  • Larrama Mariela               DNI: 38.200.625
  • Mejuto Bryan                    DNI: 94.263.110
  • Gago Ariel                          DNI: 40.303.185

El país entre siglos

  A finales del siglo XIX, el 25% de la población de Argentina era inmigrante, estos números crecerían en gran medida unas décadas después, más precisamente en el censo de 1914 donde la población aumentó en aproximadamente 4 millones de personas de las cuales el 40% del total eran extranjeros. Sumando a estos números, las personas escolarizadas en el país no llegaban al millón, y el 35% de la población era analfabeta. Estos inmigrantes no eran los que la dirigencia Argentina esperaba, al contrario de ser esos "noreuropeos cultos", eran los campesinos sobrantes del proceso de modernización en Europa quienes en su mayoría eran católicos y analfabetos. La oligarquía y los intelectuales de la época se sostuvieron del biologismo para fundamentar su xenofobia y su sentimiento de superioridad acusando a la población criolla de inútiles y viendo a los inmigrantes como si fuera ganado en el cual debían elegir a lo mejor. Bajo estas ideas los naturalistas justificaban la racionalización etnocéntrica y el sojuzgamiento sobre los indígenas, mestizos y negros. Todo este clasismo, xenofobia, sojuzgamiento, etc. se veía reflejada en el sistema escolar donde los chicos blancos, adinerados y con familias acentadas eran quienes ya tenían un camino educacional exitoso mientras que los hijos de inmigrantes luchaban para no ser marginados por su nacionalidad o etnia, y por último estaban los criollos quienes con suerte aprendían a leer y escribir en las escuelitas rurales que se encontraban en pésimas condiciones.

 Debido a el nivel de analfabetismo en la población, los debates entre políticos y educadores en torno a la educación eran recurrentes. El bloque de poder Porteño se interesó en el tema pero con la intención de controlar e imponer orden ante la masa obrera. Al contrario de eso, los trabajadores, artesanos y el proletariado buscaban un papel más progresista, ya que ellos la veían como la posibilidad de la movilidad social, la concurrencia de sus hijos a la escuela era tan importante como un pedazo de tierra o un trabajo.

 Aprovechando la situación del país luego de la crisis de 1890 y que no había acuerdo sobre la educación en el país, el nacionalismo católico desarrolló un sistema escolar privado y existencial, además luchó por obtener el dominio de la educación pública aunque finalmente no lo logró.

 El sector progresista de la oligarquía prefería poner reformas que vinculaban a la escuela con el trabajo y así lograr que la población quedara contenta por recibir lo que pedían (aunque se les daba pero con una segunda intención) y además porque el país se volvía industrial y moderno. De esta forma se fundó escuelas como la escuela de Comercio de Capital Federal abierta por Carlos Pellegrini.

 En 1899 Osvaldo Magnasco, ministro de Institución pública, elevó al congreso un plan de enseñanza general y universitaria. El proyecto quería eliminar el enciclopedismo, dar una orientación práctica a la enseñanza y mantener colegios nacionales solamente en algunas provincias y en la capital. En el debate sobre este plan, la oposición, encabezada por Alejandro Carbó, sostenía que se introducía la educación técnica para desviar la ola de ascenso hacia la educación superior y defendió el programa de colegios nacionales. En 1905 el diputado Gouchón presentó un proyecto de reforma de la estructura del sistema que buscaba educar desde el colegio primario para el trabajo aunque no logró su aprobación. El ministro del gobierno de Victorino de la Plaza, Carlos Saavedro Lamas presentó una propuesta en la cual se acortaba la educación primaria a cuatro años obligatorios, un nivel intermedio de tres años en el cual habría una orientación de cultura nacional y que contuviera emocionalmente a los adolescentes, y por último el nivel secundario de cuatro años, de un carácter profesional. Esta ley fue aprobada en 1914 aunque no tuvo apoyo total de los dirigentes. La Unión Industrial Argentina temía que ese nivel intermedio generara personas de clase media que no quisieran ser obreros. Esta ley fue derrogada apenas empezó el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen.

 Tantos años de debates y propuestas no lograron ningún acuerdo en la sociedad del país, y pese a que la oligarquía presentaba propuestas, estas tenían segundas intenciones en las cuales su idea de capacitación buscaba transformar a las clases bajas y medias en una masa obrera.

Las corrientes del normalismo

 Panamá conocida como cuna del normalismo, pero no transmitió ideología homogénea. Una virtud de su fundador y autoridades, SCALIBRINI aparece después de Sarmiento y George Steaens. Transmitió cultura junto a otros y transmitió la vocación docente a diferentes alumnos.

 El carácter mítico, militante y misional lo tenía "José María Torres" pero los entrerrianos y el gobierno no soportaban su liberalismo. Torres impuso orden y autoridad siendo un conservador, esto permiso el alzamiento positivista en el normalismo, quedando huellas krautristas entrando ideas pedagógicas en la corriente ESCALONAVISTA que venían de Europa.

 Este positivismo ordenó, reprimió la discriminación haciendo más relaciones entre razas. Los positivistas toman lugares en las universidades de la plata y de Buenos Aires. Los normalistas ven al Positivismo expresado en problemas cotidianos, pero el positivismo se muestra como un elemento que no sustituye a otros, EJ: el cristianismo

  El hombre más significativo José Ramos Mejía, presidió el consejo nacional de educación desde 1908 hasta 1913 con un afán normalizados.

  El decía que tenían que pasar 2 mestizajes para la regeneración de la raza que se perdió por los inmigrantes. El cuerpo médico escolar y otros organismos que se sucedieron orientados ejercieron el "selectivo de la población", NORMAS DE CONDUCTAS, separación entre salud y  enfermedad. Se instaló en rituales y aplicaciones de discriminación de la promoción

  Se impuso las manos limpias, pupitres limpios, besos prohibidos, los guardapolvos blancos y los libros desinfectados convirtiéndose en adaptación de las normas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (127 Kb) docx (20 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com