ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos técnicos del voleibol

roselynmariaTesis5 de Febrero de 2015

2.881 Palabras (12 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

El voleibol es un deporte que enfrenta a dos equipos que se oponen enviándose una pelota con las manos por encima de una red tendida horizontalmente. Este se ha transformado, en un deporte muy exigente, que el que se practicaba, en años anteriores. En la actualidad, la fuerza, la agilidad y el tener una buena estatura, son requisitos básicos, para poder practicarlo.

Es un deporte de gran popularidad a nivel mundial y que no necesita tener gran capacidad física para jugarlo, pero si es necesario tener algún conocimientos sobre él. La finalidad de este trabajo, es investigar acerca de los aspectos más importantes de este deporte, que va desde sus técnicas , tácticas y también su reglamento básico, de las cuales describiremos ampliamente todo lo referente al saque, el voleo ,remate y características más importantes.

El voleibol también se practica como deporte olímpico, este se reconoció a partir de 1957. Pero su primera actuación como tal en una olimpíada, no fue hasta el año 1964.

1. Fundamentos técnicos del voleibol

 Manejo del balón

Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado.

• Saque: la acción de poner en juego el balón, lanzando o soltando el balón y golpeando con la mano. Su finalidad principal es ofensiva, marcar punto al contrario, o dificultar al máximo la recepción por parte del contrario. Está totalmente prohibido darle al balón con cualquier otra extremidad del cuerpo.

• Golpe bajo, de antebrazos o fildeo: unidas las manos por el dorso y ayudado por la flexión de las piernas, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos antebrazos logrando así un rebote vertical con una gran elevación. Es la forma habitual de realizar la recepción del saque.

• Toque de dedos o voleo: el balón se pasa utilizando suavemente las manos, por encima de la cabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba; impulsándolo en la dirección deseada pero sin agarrarlo ni lanzarlo.

• Remate: acción que pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y golpea el balón por encima de la red tirando el balón contra el suelo.

• Bloqueo: toda acción destinada a interceptar el ataque del equipo contrario, saltando junto a la red, con los brazos alzados y sin meterlos en el campo contrario. Está prohibido bloquear el saque adversario.

 Hay tres posiciones fundamentales:

• Alta: posición relativamente levantada, con los pies arriba ligeramente separados, uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas. Es la que coloca al cuerpo con mayor extensión del tronco y piernas, utilizable para pases y para recepciones arriba de la cintura.

• Media: posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las rodillas y tobillos, que se flexionan más. Se debe elevar el talón del pie retrasado. La posición media es la más utilizada y se manifiesta tanto en la espera de un balón como del momento del contacto con el mismo, la extensión del tronco y piernas no es total ni leve sino intermedia.

• Baja: posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más las piernas. Del pie retrasado se elevan el talón y la planta, quedando apoyado en la punta. Esta posición permite un desplazamiento casi nulo. Si la pelota llega a caer en el suelo es punto para el lado contrario

 Desplazamientos

Hay seis diferentes tipos de desplazamiento sobre la cancha:

• Paso normal: el jugador se desplaza la distancia de un paso común.

• Paso añadido: el jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un paso común.

• Paso doble: el jugador se desplaza la distancia de dos pasos.

• Salto: el jugador se desplaza por medio de saltos.

• Carrera: el jugador corre para desplazarse.

• Batida: el jugador da unos pasos y salta.

2. Fundamentos tácticos del voleibol

El desarrollo táctico del voleibol esta muy relacionado con las características técnicas de cada jugador. La táctica se puede dividir en individual y colectiva, generalmente pensamos que la táctica colectiva o "del equipo" es la principal, pero la táctica individual sumada permite que la táctica colectiva sea efectiva en marcadores y adecuado trabajo de equipo.

• Táctica individual

La táctica individual en voleibol es la forma de pensar del jugador y en consecuencia moverse en el terreno condicionado esto a las reglas específicas del deporte (su área de juego, red, formas de manipulación del balón, etc.), al sistema y forma de juego del contrario y de su equipo, las condiciones externas que influyen sobre él en el juego.

Todo esto se cumple cuando se considera que no se trata solamente de cómo él piensa, sino cómo coordina estas ideas con sus compañeros de equipo (táctica colectiva). Por lo tanto el nivel del jugador será determinante para construir posteriormente el juego colectivo de un equipo.

En voleibol tenemos:

• La táctica individual del pasador.

• La táctica individual del sacador.

• La táctica individual del recibidor (muy poca).

• La táctica individual del rematador.

• La táctica individual del bloqueador.

• La táctica individual de la defensa de campo.

• Táctica colectiva

El sistema de juego respectivo para un equipo determinado, contiene la distribución más exacta posible de las funciones, las posiciones y los espacios a cubrir, tanto para los primeros seis jugadores, como para los suplentes en todas las formaciones y fases de la defensa y el ataque. Eso también incluye los medios y procedimientos a emplear.

Para la organización y aplicación del sistema de juego hay que considerar lo siguiente:

• Tendencias internacionales en este sentido.

• Calidad y características psicológicas de pasadores y atacadores, tanto de forma individual como colectiva (compatibilidad psicofisiológica).

• Nivel técnico y táctico de los jugadores.

• Edad de los jugadores.

• Años de entrenamiento.

• Cantidad de rematadores principales o auxiliares, así como la utilización de estos como atacadores rápidos en el remate, y su maestría en el contraataque.

3. Reglamento del voleibol

 La Superficie

La superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal y uniforme. En las canchas cubiertas y organizadas por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled), la superficie debe ser de color claro y sintética o de madera. En las instalaciones al aire libre se permite, para facilitar el drenaje, una pendiente de 5 mm por metro.

 La Cancha

En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se divide en dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el espacio libre de juego, que se trata del espacio por encima del área que está libre de obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m.

Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la cancha, tenemos:

• las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.

• la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos campos idénticos de 6 x 5 m.

• línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD (World Organiaztion of Volleyball for Disabled).

 Zonas

Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:

• Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.

• Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.

• Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del anotador.

• Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.

• Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.

 La Red

La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a 1,05 m de altura para mujeres en el “sitting” voleibol, mientras que el “standing”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com