GLOSARIO : Investigador,Recolección de datos etc
Enviado por Comercio Negocio • 28 de Octubre de 2015 • Informe • 669 Palabras (3 Páginas) • 271 Visitas
Página 1 de 3
Melissa Bugarín Ortega
13 de octubre de 2015
GLOSARIO
- Investigador: instrumento de recolección de los datos en el proceso cualitativo, mediante diversos métodos o técnicas: observa, entrevista, revisa documentos, conduce sesiones, etc. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 583).
- Recolección de datos: Ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 583).
- Significados: unidades de análisis: Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para aludir a ala vida social como definiciones, ideologías o estereotipos. Los significados van más allá de la conducta y se describen, interpretan y justifican. Los significados compartidos por un grupo son reglas y normas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 583).
- Prácticas: unidades de análisis. Es una unidad de análisis conductual muy utilizada y se refiere a una actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 584).
- Estilos de vida: Son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran número de personas en una situación similar (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 585).
- Observación cualitativa: implica adentrarnos en profundidad a situaciones socials y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 587).
- Papel del observador cualitativo: Los papeles que permiten mayor entendimiento del punto de vista interno son la participación activa y la completa, pero también pueden generar que se pierda el enfoque como observador (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 596).
- Participación moderada: Participa en algunas actividades, pero no en todas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 596).
- Participación activa: participa en la mayoría de las actividades; sin embargo, no se mezcla completamente con los participantes, sigue siendo ante todo un observador (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 596).
- Participación completa: se mezcla totalmente, el observador es un participante más (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 596).
- Entrevista cualitativa: us una reunión para intercambiar información entre una persona y la otra (entrevistador-entrevistado o entrevistados). Se dividen en estructuradas o semiestructuradas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 597).
- Preguntas para ejemplificar: Tipos de preguntas. Sirven como disparadores para exploraciones más profundas, en las cuales se le solicita al entrevistado que proporcione un ejemplo de un evento, un suceso o una categoría (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 598).
- Tono: tiene que ser espontáneo, tentativo, cuidadoso y con cierto aire de curiosidad por parte del entrevistador (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 600).
- Orden de formulación de preguntas: normalmente se efectúan primero las preguntas generales y luego las específicas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 600).
- Grabaciones de entrevista: evitar sonidos que distorsionen los diálogos. Los videos y fotografías deben estar enfocados (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 604).
- Grupos de enfoque: un método de recolección de datos cuya popularidad ha crecido, se consideran como una especie de entrevistas grupales (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 605).
- Documentos escritos personales: son fundamentalmente de tres tipos: documentos o registros preparados por razones oficiales, documentos preparados por razones personales y documentos preparados por razones profesionales (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 614).
- Documentos y materiales organizacionales: memos, reportes, planes, evaluaciones, cartas, mensajes en medios de comunicación colectiva, fotografías, publicaciones internas, avisos y otros (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 615).
- Recolección de artefactos: incluye entender el contexto social e histórico en que se fabricaron, usaron, desecharon y reutilizaron (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 619).
- Historias: ofrecen diversos puntos de vista, más allá de versiones oficiales, además nos brindan un panorama más completos y profundo de las características de las personas involucradas en los hechos (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 623).
- Triangulación de datos: utilizar diferentes fuentes y métodos de recolección (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 623).
Referencia
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P., (2006), Metodología de la investigación, 4ed., pp. 581-682 Recuperado de: https://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2013/03/hernandez-fernandez-baptista-2006_metodologia-de-la-investigacion.pdf
Profesor: tengo una duda de como citar libros completos online, ojalá lo podamos revisar una vez más en clases, gracias.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com