ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gastronomía navideña


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2012  •  Trabajo  •  2.072 Palabras (9 Páginas)  •  964 Visitas

Página 1 de 9

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E .N Rosa Peña

6to grado

Sección: b

Profesora: integrante:

Anyelin diana Lara

Ocumare del tuy

Índice

Introducción

En este trabajo trataremos acerca de las comidas típicas navideñas, aprovechando que se acerca la época decembrina para recordar lo sabroso de una hallaca un 24 de diciembre junto a la familia en un ambiente navideño. Poco a poco iremos explicando cuales son las comidas típicas de la navidad, dé donde se originan estas comidas cuales son sus ingredientes y como se elaboran todas y cada una de ellas, ya que algunas pertenecen a nuestros orígenes indígenas, y han avanzado a través de los años modificando su manera de elaboración pero conservando su excelente sabor y su tradición única de unir a familias en una época tan emotiva del año.

Gastronomía navideña

Las comidas típicas navideñas son un conjunto de costumbres culinarias realizadas durante la navidad, es común hacer reuniones entre familias en el cual se comparte el plato tradicional que consiste en Hallaca o bollo (son los mismo ingredientes de la hallaca solo que en esta todo esta mezclado),pan de jamón ,pernil acompañado de ensalada de gallina,también se come un dulce especificamente dulce de lechoza y/o panettone.Los frutos secos tampoco se quedan atras entre ellos se destacan las nueces y avellanas.Las bebida por excelencia para estas fechas son el ponche crema y vino y el whisky escoces que dispara su consumo en navidad. Sin olvidarnos de las tipicas 12 uvas que se comen el 31 de diciembre cuando faltan 5 para las 12 en donde se recibe al año nuevo.

Hallaca

La hallaca es un plato envuelto típico de Venezuela . Consiste en un pastel hecho con masa de maíz saborizada con caldo de gallina y coloreada con onoto, relleno con un guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo (aunque hay versiones que llevan pescado), al cual se le agregan aceitunas, uvas pasas, alcaparras, pimentón y cebolla, envuelto de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao (palma semejante a la del plátano, aunque de textura más fuerte), para finalmente ser atada con pabilo y hervida en agua. Es un plato que, a pesar de que se puede servir en cualquier momento del año, es típico de la temporada navideña.

No obstante que en la actualidad la hallaca se prepara con harina de maíz procesada de manera industrial, anteriormente se preparaba de masa casera, pilando el maíz, es decir sin concha o cáscara, procesado en casa y molido en un pequeño molino de mesa. Todavía los tradicionalistas la preparan de esa forma.

Origen de la hallaca

El origen del plato se remonta a los años de la colonización por parte de España, siglo XV y siglo XVI, atribuyéndose en forma legendaria su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus opresores para armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales. Más probable es que este mismo plato típico de Venezuela provino de los esfuerzos que tomaron los españoles en "mejorar" el tamal, entre otros platos precolombinos, expandiendo los ingredientes que componían el relleno. Tales esfuerzos representaron una adaptación colonial al paladar europeo del español en América. De hecho en varios estados del occidente Venezolano (en Zulia, Falcón y Lara), era poco común escuchar el término "tamar" o "tamare" usado en referencia a lo que se pudiera denominar en habla venezolana "bollo," un

plato venezolano muy parecido al tamal mexicano.

Existe también una tradición que indica que cuando se estaba construyendo el "Camino de los españoles" (vía que comunicaba el Puerto de La Guaira con Caracas), por parte de los indios, principalmente, estos consumían generalmente unos "bollos" o tamales, básicamente de puro maíz, y ahora es sabido que el consumo de solo maíz, produce una enfermedad por avitaminosis, que se llama pelagra, y se producía las enfermedades en dicha población. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran sus sobrantes de las comidas para que los indios los pusieran en sus "bollos", como lo hacían con sus esclavos y siervos. Cuenta la tradición que en unas Navidades, que los criollos acostumbraban a celebrar con gran pompa y comilonas de todo tipo, el obispo de Caracas enfurecido por estas costumbres, les exhortó a comer como los indios que trabajaban en el "Camino de los Españoles", con hallacas o bollos o tamales rellenos de sobras. Por supuesto, esos criollos temerosos de Dios así lo adoptaron, pero con sus propias recetas de la hallaca, cada cual más gustosa.

La hallaca constituye un ejemplo interesante de las consecuencias del mestizaje y sus manifestaciones de carácter universal:4

“…es como un compendio ejemplar del proceso de mestizaje. En ella están: la pasa y la aceituna de romanos y griegos, la alcaparra y la almendra de los árabes, la carne del ganado de los capitanes pobladores de Castilla, el maíz y la hoja del bananero de los indios”.

Pan de jamón

El pan de jamón es un pan relleno de jamón, tocineta sofrita (bacon o panceta ahumada), pasas y aceitunas verdes (por lo general, rellenas con pimiento rojo). Es un pan típico de Venezuela, que forma parte de la gastronomía navideña del país. Modernamente existen algunas variantes en el relleno, tales como: usar jamón de pavo (en vez del jamón de cerdo tradicional), incorporar queso crema y otras más. También se ha creado una variante en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com