ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión educativa y creación de ambientes de aprendizaje


Enviado por   •  21 de Junio de 2020  •  Ensayo  •  2.032 Palabras (9 Páginas)  •  2.960 Visitas

Página 1 de 9

Módulo 7. Gestión educativa y creación de ambientes de aprendizaje

Actividad 1. Complejidad y cambio social

ALUMNA: PERLA IVONNE AGUIRRE TREVIÑO

Elabora un cuadro en el que representes cuales son las  dimensiones y ejes que definen la calidad.

LA CALIDAD EDUCATIVA

DIMENSIONES

EJES

POLITICO-IDEOLOGICAS: La determinación de niveles y ciclos que componen la estructura académica del sistema educativo formal debe atender al logro de finalidades específicas socialmente relevantes. Escalonadas a lo largo del proceso formativo de los alumnos de acuerdo con las posibilidades e intereses propios de cada etapa evolutiva.

TECNICO-PEDAGOGICAS: Estas son las que expresan el compromiso concreto del aparato escolar para responder o no a las demandas de los demás sectores de la sociedad

1.-EPISTEMOLOGICOS:  El primer criterio para definir y elevar la calidad de la educación se refiere a qué definición de conocimiento existe en el sistema educativo.

2.-PEDAGOGICO:  Cómo aprende el que aprende. Cómo enseña el que enseña. (Eje del proyecto final en esta asignatura). Cómo se estructura la propuesta didáctica.

3.-ORGANIZACIONAL: La determinación de niveles y ciclos que componen la estructura académica del sistema educativo formal debe atender al logro de finalidades específicas socialmente relevantes.  Escalonadas a lo largo del proceso formativo de los alumnos de acuerdo con las posibilidades e intereses propios de cada etapa evolutiva.

  • ¿Por qué se dice que la sociedad, los sistemas y subsistemas sociales, constituyen sistemas complejos cuyas conexiones no son estáticas?

la complejidad de la sociedad moderna no está obligada a enlazar simultáneamente todos sus elementos: lo hace de manera selectiva y segmentada. Eso es producto de una integración menos centralizada, menos rígida, que alberga, por tanto, mayor diversidad social (demandas, ideologías, religiones, técnicas, criterios, valores, estilos de vida) y más heterogeneidad estructural (funciones, principios de orden y coordinación). La ventaja de la complejidad, por así decirlo, es que no sólo da cabida a ese "desorden social", sino que modifica los términos de la relación entre conflicto y sistema. En la línea de una alta exigencia de integración de las sociedades, según premisas clásicas, la innovación social genera conflictos que son entendidos como un riesgo extraordinario para el sistema. Por contraste, en la complejidad —con el apoyo de la diferenciación— el conflicto tiene enormes posibilidades de traducirse en innovación social. La capacidad de mantener abierta la posibilidad, de ampliar los horizontes de innovación es, en efecto, la mejor ventaja que comporta el incremento de los gradientes de complejidad.

  • ¿Cuál es el origen de los cambios sociales?

Un cambio social indica una modificación en la estructura de una sociedad en relación a sus normas, valores, relaciones, políticas o formas de gobierno.

El cambio social puede presentarse tanto como un proceso social, como una tendencia social o como una modificación coyuntural estructural. Por ejemplo, la globalización es un proceso social, la baja natalidad es una tendencia social y los procesos de modernización son modificaciones coyunturales estructurales.

  •  ¿Qué cambios se han dado durante las últimas décadas en el sistema educativo mexicano y cuál ha sido su resultado?

En las últimas décadas se han sucedido innumerables procesos de cambio educativo tendientes a responder a los nuevos desafíos. Es frecuente encontrar en la bibliografía sobre el tema la afirmación de que el común denominador de estos procesos es más el fracaso que el éxito. Como muchos otros especialistas, nos preguntamos por qué ocurre eso. Presentamos, entonces, nuestra hipótesis al respecto. Se ha dicho ya que un sistema existe gracias a la "rutina" de relaciones dinámicas que trazan sus elementos. A eso agregamos que la razón de ser de los sistemas sociales es la función específica que desarrollan la cual, en el caso de la educación y de la escuela, es la responsabilidad de la distribución de los saberes básicos a toda la población para que ésta pueda integrarse en la sociedad. Cuando el desajuste entre los resultados que obtiene un subsistema y las demandas que le hace la sociedad se profundiza –como es el caso actual en la educación– no alcanza con producir reformas. Es necesario plantear transformaciones.

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se reforma el artículo tercero de la Constitución y se instituye la Ley General de Educación. En 1992 se aprueba el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en cual se manifiesta que se otorgará a la educación la mayor prioridad del gasto público (SEP, 2015). El acuerdo tiene una dimensión política más que de políticas. Dicho acuerdo tomaba a las reformas de primera y segunda generación vinculando al gobierno federal, a los estados y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En este Acuerdo, se enfatiza la importancia de elevar la calidad en la educación y sus propósitos son: asignar recursos al sector educativo, expandir el gasto público, ampliar la cobertura de los servicios educativos, elevar los niveles de calidad de vida de los alumnos, brindar mayores oportunidades de acceso a la movilidad social, favorecer la promoción económica de los individuos y generar conocimientos y capacidades para elevar la productividad (SEP, 2015).

Según Ricardo Nieto (2014) se aprobó un sistema de estímulos e incentivos económicos hacia el personal docente del SNTE, así como se reformó a profundidad el currículo del sistema educativo básico, centrándolo en contenidos educativos tendientes a formar mejores ciudadanos. Un aspecto que cabe señalar en este Acuerdo es la ausencia de actores como son los alumnos, padres de familia, asociaciones civiles y otros actores interesados en la educación.

De 1994 al año 2000 las políticas educativas dieron continuidad al ANMEB destacando que la educación básica (primaria y secundaria) era de 9 años. Se registró un aumento en la cobertura de la educación y en la eficiencia terminal. Un aspecto sobresaliente en este periodo fue la reforma curricular en primaria, propiciando la renovación de libros de texto gratuito mejorando su calidad, así como la publicación de libros en lenguas indígenas (SEP, 2015). También el impulso de proyectos innovadores para fortalecer las áreas de lecto-escritura, matemáticas y ciencias y la gestión escolar. En este sexenio surge el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) que actualmente es PRODEP. Y se incluye la participación de México en evaluaciones internacionales como la que aplica cada tres años PISA. En ese momento se mantuvieron los resultados de la aplicación de estas pruebas con carácter de confidenciales (SEP, 2013).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (108 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com