Globalizacion
Enviado por jony65446 • 30 de Octubre de 2012 • 5.965 Palabras (24 Páginas) • 312 Visitas
Introducción
La globalización es un proceso económico que impulsa y desarrolla la competitividad industrial, haciendo con ella posible promover y desarrollar ventajas competitivas que básicamente se relacionen con la innovación y el desarrollo tecnológico, con la educación y la capacitación de recursos humanos y con desarrollo de infraestructura. La globalización ha tenido impacto en la economía mexicana, así como en la política social, Educativa, fiscal, agropecuaria, cultural de México. Para ser más específicos en la vida delos mexicanos, en la creación o terminación de instituciones de gobierno, así como en la Privatización de empresas públicas y la apertura de empresas privadas. Por ejemplo, Durante el período de 1980 y principios de 1990 se hizo la concesión a inversionistas en Empresas públicas, como Teléfonos de México que fue adquirido por Carlos Slim en 1990Por la cantidad de 1,760 millones de pesos;1 mientras que se abrieron empresas Maquiladoras en el norte de México. Por ejemplo, la inversión asiática como Japón que Comenzaron a establecerse con mayor fuerza después de 1994 con la firma del TLCAN y Que actualmente dan trabajo a más 57,000 personas.2El proceso de la globalización en México se ha venido dando de manera paulatina Pero constante desde que México se incorporó al modelo económico neoliberal en 1986 a Partir del presidente de Miguel De la Madrid (1982-1988), siguiendo con dicha directriz Carlós Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo hasta el actual presidente Vicente Fox (20002006).
Cabe mencionar que cada uno de los presidentes ha tenido una estrategia neoliberal. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las Tics y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas. Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mundialización, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalización, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario. Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa. Marshall Mechan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global.3 Redijera Saransk destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra
...