Globalización mundial
Enviado por andrecdk • 25 de Abril de 2012 • Ensayo • 2.368 Palabras (10 Páginas) • 530 Visitas
Ensayo 1: Globalización
Introducción
En un mundo global, la autonomía de los estados parece debilitarse, se crean múltiples centros de poder, hay mayor movilidad social y de capitales, y las organizaciones internacionales ven incrementada de forma notable su importancia. La globalización afecta a la estructura de las sociedades, de los gobiernos y de las decisiones políticas.
Sin embargo, el motor del actual proceso de globalización es la globalización económica, que consiste en una forma más avanzada, compleja y cualitativamente diferente de internacionalización. Esta globalización supone una absoluta libertad de intercambio, y con ella, una amplitud del comercio internacional, producción e inversión extranjera directa.
Aun así, la panorámica que estamos presentando es que la globalización beneficia y enriquece a las sociedades y economías a medida que se sepa aprovechar las oportunidades, teniendo en cuenta y sin perder de vista las restricciones del caso. En el caso de México, no han sido exitosos en encontrar este balance.
Aquí veremos un análisis sobre cómo afecta la globalización al comportamiento y las tendencias del comercio internacional, las ventajas y desventajas que este contexto ofrece a la sociedad y economía mexicana y cuales seria sus posibilidades de que encajen en ella, y si finalmente este es solo un muro que cada vez los distancia más en vías del proteccionismo.
Comencemos por mencionar los factores que la globalización abarca. El fenómeno de la globalización comprende al libre comercio internacional, al movimiento de capitales, a la IED, a los fenómenos migratorios, al desarrollo voraz de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.
Es muy común y frecuente pensar que el comercio internacional se reduce al intercambio de bienes finales, pero lo cierto y lo relevante en este contexto de la globalización es que un porcentaje elevado de las transacciones se produce intercambiando bienes producidos en varios países y ensamblados en otro, que a su vez, exportará el bien final a otros. Este proceso refleja la globalización del proceso de producción, y se debe a la planificación de ésta por parte de las grandes corporaciones multinacionales que producen cada componente del bien final en el país que mejores condiciones reúne para su fabricación.
Su relevancia y alcance puede entenderse mejor comparando la industria textil, reestructurada durante las últimas décadas, de forma que un proceso se realiza en un país, el siguiente en otro distinto y el vestido final se cose en un tercero, para finalmente venderlo en otro, como es el ejemplo de Colombia, o por otro lado, el de México con su industria automotriz. Esta división productiva ha sido un motor importante de los cambios producidos en la división internacional del trabajo, ya que la mano de obra de cada país, se ha especializado en la realización de componentes y piezas de un determinado producto.
Desde el punto de vista del comercio internacional, este se puede decir que es a la vez causa y efecto de la globalización, en donde se define como un proceso cíclico de retroalimentación. La globalización se produce por el incremento universal del comercio entre empresas situadas en diferentes países, pero a su vez la situación actual, crea cada vez más un espacio ideal y propicio al aumento de las actividades comerciales internacionales.
El comercio exterior ha sido indicador y resultado del crecimiento económico y del aumento de bienestar experimentado durante la década pasada en muchas naciones y regiones del mundo. Pero el problema radica que el proceso de globalización de México nunca fue planeado, ya que no se hicieron las necesarias reformas estructurales que el país necesitaba para poder afrontar la competencia internacional, y por ello siguen en el reto de acondicionarse a los procesos de la globalización que continúan en evolución.
En las últimas décadas, primero un grupo de países y luego otro, han comenzado a abrir sus economías y a beneficiarse del comercio. A medida que estos países prosperan, sus salarios reales aumentan, y dejan de ser competitivos en una producción que requiere un uso intensivo de mano de obra. No sólo dejan de ser una amenaza para los trabajadores de los países industriales sino que además se convierten ellos mismos en importadores de bienes que requieren mucha mano de obra. Ejemplo de esto se pudo observar en Japón durante setenta, Asia oriental en los ochenta y China en los noventa.
En México, parte de los beneficios observados a raíz de la globalización fue la expansión de la industria maquiladora, la firma de sus tratados, el aumento del PIB en dólares, aumento de mercados y plazas internacionales, expansión de empresas (Bimbo y Vitro se encuentra ya en China, por ejemplo), incluso las políticas de educación y salud se podrían considerar como un factor beneficioso para México, el problema está en que llegaron demasiado tarde.
Sin embargo, a la luz de la desigualdad y de las demandas sociales en México y en el mundo, es evidente que no todo lo global ha sido benéfico y, aun así, el hecho de estar vitalmente ligados a una sociedad mundial ha generado enormes posibilidades.
Como consecuencia de la falta de reformas, el estado solo tiene influencia en las empresas nacionales, mientras que las transnacionales determinan cada vez más el proceso y determinan las reglas del juego y es en donde el estado benefactor choca con las fuerzas de la globalización. México se encuentra como un perdedor en el rubro de la globalización mercantil, ya que en este sistema hay ganadores: los globalizadores; y los perdedores: globalizados, si no el modelo no funcionaría.
En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca, podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el agotamiento de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que están en desventaja.
Otro problema que sigue quedando rezagado es que aproximadamente el 50% de la población se encuentra separada del proceso de globalización, esto debido a problemas de materia estructural, ya que las políticas del Gobierno no contemplaban a las comunidades alejadas, comunidades de indígenas, además de que no están preparadas para enfrentar el cambio del panorama por la globalización, y sin mencionar la otra parte de la población que vive en la pobreza y pobreza extrema.
Esto,
...