Globalización
Enviado por rosmar0809 • 8 de Julio de 2011 • 4.047 Palabras (17 Páginas) • 810 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CAUCAGUA - EDO MIACEVEDO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS
UNIDAD CURRICULAR
PROFESOR: PARTICIPANTES:
JOSE ARMANDO YELITZA SALGADO
YANEISY LINARES
SANDRA GUERRERO
MARIANGEL MONZÓN
FANNY ALVILLARE
FRANKLIN FUENTE
JULIO DE 2011.-
Introducción
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como minimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.
Es el Estado también juega un papel importante en dicho proceso, es por ello que debe ser estudiado y analizado en comportamiento y evolución del mismo dentro de este proceso.
ESTADO Y GLOBALIZACIÓN
Cuando se habla del Estado aún autónomo e independiente, creemos que se habla de una falacia, y ese fenómeno no es responsabilidad de la globalización. Si bien es cierto, el Estado es quien norma, regula y fija la mayor parte de las acciones de sus ciudadanos, también es cierto que la dependencia multilateral en distintos sectores de gobierno, la pérdida de autonomía y dependencia, y el reemplazo del poder de negociación de los países por el poder de los bloques es un fenómeno resultante de la postguerra más que de la globalización. La globalización es, en sí misma, un fenómeno económico y de desarrollo que abarca la mayor parte del mundo; y en ese hecho radica, a nuestro juicio, un hecho elemental que no se toma en cuenta a la hora de discutir las consecuencias de la globalización: la globalización es el principal fenómeno que forma parte actual de nuestras culturas y en no querer reconocerlo así se encuentra el meollo del problema.
Cuando se habla de pueblos o minorías que protestan por su “pérdida de identidad” y porque su cultura se está perdiendo no deja de ser bajo la percepción de víctimas. Acaso no sería peor renegar de la evolución normal y pretender negar una cultura y unos valores que se han establecido de manera integral. Cuando aquellos reclaman es porque su identidad se ha visto dañada por un fenómeno mundial, sin embargo para llevar adelante estas protestas también se usan los instrumentos inherentes al proceso que tanto critican, y es que detrás de esas demandas se encuentra el resentimiento y la no aceptación de una transmutación valorica, comunicacional, económica, política, cultural y social.
SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL
Los sujetos de Derecho internacional son los Estados, las organizaciones internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo –persona física como sujeto pasivo del Derecho internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones–. Además, pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede y la Orden de Malta.
Esta transmutación no es más que un fenómeno que lleva el desarrollo hacia antes no lo había; hay quienes tienen dudas respecto al particular, sin embargo, como lo plantean filósofos y pensadores progresistas de la altura de Giddens, los costos de no entrar al proceso son mucho más grandes que los costos de entrar. En esto, nosotros vemos que al entrar al proceso globalizador no se pierde, se cambia hacia un estadio más adelante; por otra parte cuando no se entra, se pierde todo lo que los otros ganan y al visualizar este hecho sale a flote el resentimiento propio de quien no puede conseguir lo que los demás obtienen.
La labor del Estado en esta materia debería ser la de asegurar un desarrollo para todos, y bajo esa premisa no cabe otra acción que no sea la de aceptar e integrarse al proceso globalizador, de lo contrario no se concibe un desarrollo integral; además, no es posible llevar a cabo un programa de gobierno para cada sector de la sociedad, ni mucho menos aceptar caprichos de unos pocos que atentan contra el desarrollo de todos.
Lamentablemente, quien plantea con más fuerza las ideas de desarrollo es percibido como el victimario de quienes protestan en contra de estos procesos, bajo pretexto de estar acabando con la cultura, las costumbres y las identidades. Quizá sea un fenómeno propio de los resabios valoricos que quedan de un mundo pasado y que se niegan a aceptar esta transmutación valorica en donde la solidaridad dio paso a la competencia, la lastima dio paso a los resultados y en donde la moral antigua aparece como invertida a la de hoy.
Este fenómeno queda perfectamente ejemplificado en la concepción de familia, pues aún existen concepciones anacrónicas que no conciben a la familia sin un matrimonio, mientras que los valores actuales nos dicen que la familia no se constituye bajo un contrato jurídico sino más bien mediante el amor y las relaciones funcionales de sus miembros.
...